top of page

Legado y geopolítica del Papa Francisco: diplomacia vaticana y poder blando en el siglo XXI

Actualizado: 22 may

Por Franco Russell, Licenciado en Gobierno y Relaciones Internacionales (UADE). Maestrando en Management (IAE). Director de Proyectos de Innovación (Publicis). Colaborador del Observatorio de Defensa y Seguridad Internacional (CEPI - UBA).

El papa Francisco sale de la catedral de San Patricio tras asistir a una ceremonia religiosa en Nueva York, el jueves 24 de septiembre de 2015. (Anthony Behar/Pool Foto via AP) (Anthony Behar / AP)
El papa Francisco sale de la catedral de San Patricio tras asistir a una ceremonia religiosa en Nueva York, el jueves 24 de septiembre de 2015. (Anthony Behar/Pool Foto via AP) (Anthony Behar / AP)

Tras un notable pontificado de 12 años, el cuerpo de Francisco Bergoglio descansa ahora en la Basílica Santa María de la Mayor. Su papado fue revolucionario por su sencillez, apertura y sólida postura ética, destacándose en un contexto mundial marcado por la pandemia, múltiples conflictos bélicos y el auge de políticas excluyentes en detrimento de las instituciones liberales. Incluso en ámbitos como el empresarial, hoy la geopolítica es un concepto cotidiano. Francisco supo aprovechar la tradición diplomática vaticana para ejercer una diplomacia pública, visible y personalista, que le permitió desempeñarse como interlocutor en diversos escenarios internacionales.


De acuerdo con Barboza (2004), tanto la Iglesia como la Santa Sede son sujetos del derecho internacional, unidos en la persona del Papa. La Ley de Garantías de 1871 reconoce al pontífice el derecho de legación activo y pasivo, así como la potestad para celebrar concordatos (tratados internacionales con los Estados) y enviar nuncios e internuncios. El Papa ejerce plenamente los poderes ejecutivo, legislativo y judicial dentro del territorio soberano de la Ciudad del Vaticano, un pequeño estado de 44 hectáreas que, sin embargo, mantiene más de 180 misiones diplomáticas en todo el mundo.


La diplomacia vaticana, particularmente durante el papado de Francisco, estuvo influenciada por la Ostpolitik, una política diplomática originalmente orientada hacia los regímenes comunistas de Europa del Este. Según George Weigel (2021), esta política de "mano suave" fue controvertida, aunque otros sostienen que facilitó el declive de dichos regímenes. Garrido Guijarro (2025) afirma que Francisco adaptó esta estrategia al contexto global actual, con resultados variados pero influyentes.


En cuanto a las relaciones interreligiosas, Francisco destacó especialmente por profundizar los lazos con el islam institucional, tanto suní como chií. También generó acercamientos significativos con China mediante el Acuerdo Provisional sobre nombramientos episcopales firmado en 2018. Aunque dicho acuerdo generó algunas crisis institucionales internas, resultó en la ordenación de 11 nuevos obispos católicos en China continental hasta enero de 2025. China podría interpretar este acercamiento como un potencial primer paso hacia el abandono del reconocimiento vaticano a Taiwán, lo cual es especialmente relevante porque podría debilitar aún más la posición internacional de Taiwán frente a las reivindicaciones territoriales chinas. Este cambio podría provocar un efecto cascada en países de alta población católica como Paraguay, Guatemala, Honduras, Santa Lucía, Haití y Palau, que podrían seguir el ejemplo del Vaticano y abandonar también el reconocimiento diplomático a Taiwán. Este hecho pone claramente de relieve las profundas implicancias geopolíticas que las decisiones papales pueden generar en el orden internacional.


Por otra parte, Francisco enfatizó constantemente la justicia social y criticó la distribución desigual de la riqueza, aprovechando plataformas multilaterales como la ONU y el Parlamento Europeo para promover su visión. Iniciativas concretas como Scholas Occurrentes buscaron fomentar la paz a través de la educación. Además, propuso la creación de un Fondo Mundial para erradicar el hambre, financiado mediante la reducción del gasto militar. Esta propuesta, presentada en la COP28 de 2023 y reiterada en la bula para el Jubileo de 2025, continúa generando un intenso debate y busca alinearse con la Agenda 2030.


En materia de conflictos internacionales, Francisco mantuvo una postura constante de pacifismo y neutralidad, promoviendo la mediación y el diálogo. Durante la Guerra de Ucrania, el cardenal Matteo Zuppi, fue enviado especial del Vaticano para facilitar negociaciones hacia una paz justa y la apertura de pasillos humanitarios, aunque el complejo escenario geopolítico limitó la influencia decisiva del Vaticano en dicho conflicto.


En Oriente Medio, el Vaticano bajo Francisco reconoció oficialmente el Estado de Palestina en 2015 y firmó un acuerdo bilateral sobre asuntos esenciales para la vida de los cristianos en la región. Previamente, en 2014, el Papa promovió la "Invocación a la Paz en Tierra Santa", evento que reunió a los mandatarios israelí y palestino.


Cada pontífice imprime su sello personal a la política vaticana. Francisco no fue la excepción: su firme defensa de los migrantes y sus críticas a la degradación ambiental y al consumismo contrastaron directamente con las tendencias nacionalistas y económicas dominantes. Las encíclicas Laudato Si' y Fratelli Tutti ofrecieron diagnósticos claros y alternativas basadas en la solidaridad, la fraternidad y la ecología integral, posicionando su pontificado como un contrapunto ideológico frente a las ortodoxias prevalecientes.

Caracterización modélica de la Política Exterior Vaticana - Papado de Francisco (2013 - 2025)
Caracterización modélica de la Política Exterior Vaticana - Papado de Francisco (2013 - 2025)

En este contexto, resulta relevante destacar que el Índice Global de Religiosidad y Ateísmo (2012, uno de los estudios comparativos más amplios disponibles; cifras más recientes confirman tendencias similares) indicó que el 59% de la población mundial se considera religiosa. Esto evidencia que, pese a los esfuerzos por consolidar al Estado-nación como principal fuente de identidad, éste no ha logrado imponerse plenamente. Huntington (1996) interpretó esta persistente religiosidad como una "vuelta de la religión", que responde a una búsqueda colectiva de una identidad más profunda y significativa.


Francisco, consciente de este escenario global, enfatizó: "La Iglesia no debe convertirse en una ONG". Comprendía profundamente el rol transformador y activo que debe jugar una iglesia moderna y comprometida, no limitada a ser una organización más del tercer sector, sino un actor con capacidad real de tender puentes en un mundo cada vez más fragmentado. Un claro ejemplo de esto fue su histórica visita a Irak en 2021, en la cual se reunió con líderes religiosos musulmanes, fortaleciendo significativamente el diálogo interreligioso en una región profundamente afectada por conflictos y divisiones. Este gesto evidenció el "soft power" religioso‑diplomático del Vaticano, capaz de generar confianza y abrir canales de entendimiento allí donde la política convencional se muestra insuficiente.


Referencias:

Barboza, J. (2004). Derecho Internacional Público. Zavalía.


Turzi, Mariano, (2013) “El Papa del tercer mundo”, Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 13: Núm. 3, pp. 19-25. Disponible en: www.fal.itam.mx


WEIGEL, George. «The Casaroli Myth», The Catholic World Report. 29 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.catholicworldreport.com/2021/09/29/the-casaroli-myth/


Garrido Guijarro, O. (2025, 22 de abril). IEEE. Balance de la «geopolítica vaticana» del Papa Francisco: construir puentes y derribar muros. https://www.defensa.gob.es/ceseden/-/ieee/balance_de_la_geopolitica_vaticana_del_Papa_francisco


Huntington, S. P. (1996). The clash of civilizations and the remaking of world order. Simon & Schuster.

8件のコメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
ゲスト
5月14日
5つ星のうち5と評価されています。

Felicitaciones....gran trabajo!

いいね!

ゲスト
5月14日
5つ星のうち5と評価されています。

Excelente nota.

いいね!

Raul
5月14日
5つ星のうち5と評価されています。

Excelentes observaciones

いいね!
ゲスト
5月14日
返信先

Gracias Raul

いいね!

ゲスト
5月14日
5つ星のうち5と評価されています。

excelente!

いいね!

ゲスト
5月14日
5つ星のうち5と評価されています。

Muy bueno!!

いいね!
  • Spotify
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube

Centro de Estudios de Política Internacional - UBA

bottom of page