sobre el cepi
sobre el cepi
El CEPI, creado por Resolución EXP-UBA 41788/2018, es un espacio de convergencia para estudiantes, graduadxs y docentes de las 5 carreras de la facultad, así como para profesionales de otras carreras de la UBA y de otras universidades. Es una plataforma creada para jerarquizar y potenciar el análisis de problemáticas sociales, políticas y económicas vinculadas a la Política Internacional. Es un espacio activo de producción de conocimiento a través de diversas actividades académicas, de investigación, de articulación institucional, etc. Se caracteriza por ser plural, inclusivo, multidisciplinario y a- partidario. La participación dentro del CEPI es “ad honorem” en toda su estructura, miembrxs y colaboradores.

.png)
INVESTIGACIÓN

RICARDO BENITEZ
COORDINACIÓN
Magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador. Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Comité de Asuntos Africanos del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales. Director de la revista académica Ágora Internacional del ANU-AR.


BERNARDO DALL 'ONGARO
PAULA CORTÉS
Coordinador del Observatorio Política Internacional
Licenciado en Relaciones Internacionales (USAL) y Magíster en Administración y Políticas Públicas (UdeSA)
con una Especialización en Ciencia Política (UBA)
Sus principales temas de investigación son la cooperación nuclear, no proliferación nuclear, armas de destrucción masiva, seguridad nuclear.
Coordinadora del Observatorio Política Internacional
Licenciada en Ciencia Política, con orientación en Relaciones Internacionales (UBA). Posee una especialización en liderazgo en escenarios complejos. Sus principales áreas de interés son la Movilidad Humana y el desplazamiento forzado de personas.
OBSERVATORIOS
OBSERVATORIOS

PAULA CORTÉS
Coordinadora del Observatorio de Asuntos Humanitarios
Licenciada en Ciencia Política, con orientación en Relaciones Internacionales (UBA). Posee una especialización en liderazgo en escenarios complejos. Sus principales áreas de interés son la Movilidad Humana y el desplazamiento forzado de personas.

HERNANDO FREDES
Coordinador del Observatorio de Asuntos Humanitarios
Licenciado en Ciencia Política con Orientación en Relaciones Internacionales (UBA). Teniente Coronel retirado del Ejército Argentino.Tiene experiencia en Misiones de Paz de Naciones Unidas, en Siria, Israel, el Líbano y Haití. Fue Instructor en el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) y colaborador en la Sede de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en Panamá.

Este observatorio tiene como objetivo fundamental de fomentar y desarrollar actividades de carácter académico y profesional vinculadas al devenir económico a nivel global, a fin de brindar un aporte significativo tanto para la comunidad científica, la opinión pública y quienes hacen política pública.
Este observatorio lleva adelante investigaciones y aproximaciones teórico-prácticas relacionadas a las problemáticas de la defensa nacional y la seguridad internacional. Actualmente se trabajan dos ejes: uso de drones armados en LATAM y Desarrollo de Sistemas de Armas Autónomas Letales (LAWS).


NATALIA HENAO TAMAYO
Coordinadora del Observatorio de Mujeres y Diversidades: política, paz y desarrollo
Lic en Comunicación Social/Periodismo, Maestra en Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo en Infancia, Maestra en Género, Sociedad y Políticas Públicas, Especialización en Cooperación Internacional y estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales (FLACSO- Argentina).
Trayectoria académica y profesional centrada en la investigación, la gestión y coordinación de proyectos, además de la promoción de políticas públicas con enfoque de derechos, género y desarrollo.

DENISE SANVITI
Coordinadora del Observatorio de Mujeres y Diversidades: política, paz y desarrollo
Licenciada en Ciencia Política (UBA), con orientación en Relaciones Internacionales. stá cursando la Maestría en Género, Sociedad y Política de FLACSO. Sus principales áreas de interés son la Movilidad Humana en Latinoamérica y género.
