top of page

Carteles Mexicanos: nuevas capacidades, nuevas definiciones

Por Rafaela Monteleone Rosati, Licenciada en Relaciones Internacionales. Colaboradora del Observatorio de Defensa y Seguridad (CEPI - UBA).

En el año 2006, el presidente de México, Felipe Calderón, comenzó lo que se denominó “lucha contra los cárteles mexicanos”. Esta “lucha” consistía básicamente en poder detectar, desmantelar, enjuiciar y encarcelar a los cárteles mexicanos y sus líderes. Sin embargo, el escenario actual, se muestra aún más violento.

 

A pesar de la aplicación de esta “lucha contra los carteles mexicanos”, estos se han expandido tanto en espacio como en capacidades. Un ejemplo claro de esta expansión es la utilización desde 2010, por parte de mencionados grupos, de drones comerciales para vigilancia y propaganda. Los cuales posteriormente serían utilizados para cargar armamento y efectuar ataques o para cargar drogas y exportarlas a países limítrofes como EE.UU.

 

Este tipo de expansión armamentista y territorial muestra a los cárteles no sólo como una amenaza para el gobierno y sociedad mexicana, sino que también para el resto del continente, modificando las relaciones entre los distintos entes a nivel regional.


Carteles mexicanos: nuevas capacidades y tácticas

Al hablar sobre cárteles mexicanos se está haciendo mención a grupos que no solo se dedican al tráfico de drogas, sino que también de órganos, personas y armas, además de extorsionar y secuestrar. Son organizaciones criminales transnacionales, que están jerárquicamente organizadas y con roles bien definidos, que buscan expandirse a través de distintos medios e implantar terror como medio de propaganda.

 

Lo cierto es que las capacidades y tácticas de estos grupos se han ido desarrollando cada vez más a pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano por frenarlas. Se observan ahora grupos que usan armas y tácticas que Estados suelen utilizar en guerras (González Díaz, 2022). Si bien no se puede ahondar en cantidades es sabido que poseen armas que van desde pistolas como Glock 9 mm, Beretta 9mm, FN Five Seven, AK-47, a rifles DPMS Sportical AR-15, M16, FN SCAR 17, Fusil Barrett .5, rifle semiautomático M82 de calibre .5, lanzacohetes RPG-7, hasta granadas de fragmentación, lanzagranadas, ametralladora FN Minimi, Huglu XR 7, vehículos blindados, miniguns M134, minas improvisadas, bombas químicas y drones muchas veces cargados de explosivos.

 

 

Haciendo foco en este último tipo de arma, por lo menos desde el 2010 que se registra actividad con drones por parte de carteles mexicanos. Al principio se trataba de drones económicos que cualquier persona puede comprar en Amazon con un solo click. En general los utilizaban para captar información sobre el gobierno mexicano y la frontera con EE.UU. o para propaganda. Sin embargo, con el pasar de los años, y tratando de balancear la adquisición de drones de ataque por parte de contrincantes (lease gobierno mexicano, gobierno Estadounidense u otros carteles), comenzaron a modificar estos drones para que puedan cargar explosivos, armas y drogas.

 

En la actualidad se reconoce que poseen drones cuadricópteros 3DR (principalmente sirven  para captar información, fotografías y vídeos, con un alcance de hasta 8km y 25 minutos de autonomía), DJI MAVIC, MAVIC 2 (hasta 18 km de alcance), MAVIC 3 (posee cámara hasselblad L2D-20C, hasta 46 minutos de autonomía y sistema APAS 5.0 el cual le permite poder esquivar casi todos los obstáculos), MAVIC 3 PRO y DJI AGRAS T40. No se trata de drones fabricados para cargar naturalmente misiles o explosivos, sino que son comerciales o de la esfera agrícola (caso de DJI AGRAS T40). Sin embargo, estos grupos los modifican y cargan con armamento (suelen estar cargados de granadas de fragmentación, explosivos C4 y explosivos caseros).

 

En general estos drones ya han sido utilizados para ataques en distintas localidades de México como Chihuahua, Tamaulipas, Sonora y otras.

 

Un artículo de la BBC, escrito por Marcos González Díaz, corresponsal de BBC News Mundo en México (2022) titulado “Cómo los cárteles en México están usando armas no convencionales como si fueran ejércitos en guerra”, hace mención sobre su “creciente enfoque militarizado de sus tácticas y de sus armas”, muy semejantes a las que suelen utilizar Estados al ir en la guerra. Estamos hablando ahora de grupos (entes no estatales) que poseen armas que tradicionalmente usarían sólo los Estados. Este cambio de paradigma genera una revisión de conceptos. Ya no estamos hablando de grupos que poseen armas convencionales, sino de grupos que ahora poseen armas no convencionales y que poseen Inteligencia Artificial.

 

Carteles mexicanos: nuevas capacidades y tácticas,  nueva calificación

En los últimos años, y a pesar del intento de los distintos gobiernos mexicanos, estos grupos adquirieron cada vez más poder significativo, a tal punto que Donald Trump, en el año 2019, expresó su idea de considerar a estos carteles como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) y terroristas globales especialmente designados (SDGT), idea que se llevó finalmente  a cabo el 10 de febrero de este mismo año.

 

El gobierno de EE.UU. estableció mediante un comunicado de la Casa Blanca que a partir de ese instante el cártel de Sinaloa, cártel de Jalisco “nueva generación” (CJNG), cartel del Noreste (CDN), la nueva familia michoacana (LNFM), cartel de Golfo (CDG) y “Carteles Unidos” (CU) iban a ser considerados como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) y terroristas globales especialmente designados (SDGT). El comunicado continúa estableciendo que “esto significa poner fin a las campañas de violencia y terror de estos despiadados grupos, tanto en Estados Unidos como a escala internacional. Estas designaciones proporcionan a las fuerzas del orden herramientas adicionales para detener a estos grupos.” (Departamento de Estado de EE. UU., 2025)

 

En los últimos años en las fronteras de EE.UU. y México se estuvo viviendo cada vez más tensión. Es sabido que drones provenientes de estos grupos han cruzado los límites fronterizos e ingresado a territorio estadounidense ya sea para vigilar, propaganda o para traficar drogas que se ven luego dispersadas por las calles de distintos Estados de EE.UU.

 

El pasado 4 de marzo, Trump declaró "los carteles están librando una guerra contra Estados Unidos, y es hora de que Estados Unidos les libre una guerra a los carteles". Algunos piensan que esta calificación permitirá a EE.UU. usarla como una justificación para intervenir o realizar operaciones militares en territorio mexicano basándose en el argumento de la seguridad nacional y regional.

 

Los avances de estos grupos terroristas y la imposibilidad, ya sea por falta de herramientas o por corrupción, por parte del gobierno mexicano de revertir esta situación, denota en la respuesta de EE.UU. de considerar a estos grupos como organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales especialmente designados.

 

Los carteles mexicanos, Estados Unidos: ¿Y México?

La respuesta mexicana a esta nueva directiva norteamericana fue clara: “Lo que no aceptamos es la violación a nuestra soberanía". Está respuesta por parte de la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresa un verdadero cambio en la política exterior norteamericana con respecto a la nueva incorporación de los cárteles a los grupos terroristas, como también un cambio para la política exterior hacia México.


En casi todos -por no decir todos- los países donde grupos terroristas han acechado a intereses norteamericanos, hemos visto la intervención de EE.UU. dentro de sus fronteras. Recuerdos de lo sucedido con Afganistán en el 2001 podría ser considerado un ejemplo conciso para este temor, o en Irak y Siria en el 2003 ¿Por qué México sería una excepción? EE.UU. posee herramientas que México no (armas, inteligencia y cierta transparencia). El gobierno mexicano no muestra tener capacidades frente al arsenal de los cárteles mexicanos. La corrupción del Estado bloquea cualquier tipo de intento que hayan tenido para que finalmente se ponga un freno a estos grupos.


Cooperación México - Estados Unidos: la contraofensiva

Ya existen antecedentes en materia de cooperación bilateral entre estos dos Estados para poder hacerle frente a los cárteles mexicanos, un ejemplo claro de esto es el Plan Mérida del año 2007-2008. Esta cooperación en materia de seguridad tenía como objetivo combatir el narcotráfico y el crimen organizado. Constaba básicamente de intercambio de información, capacitación de personal, y suministro de equipos y tecnología. Sin embargo, si bien tuvo aciertos, no resultó una cooperación exitosa y fue reemplazada por el “Entendimiento Centenario” en el año 2021. Este tiene como objetivo la “reducción de la violencia, migración, seguridad fronteriza y la erradicación de la impunidad”.

 

Las tasas de ataques, homicidios y de violencia sin embargo, no han reducido.

 

La cooperación parece ser aún un camino viable para EE.UU. y México. Es  necesario que estos dos Estados trabajen en conjunto para una cooperación activa y constante en materia militar y estratégica.

 

En una primera instancia EE.UU. y México podrían optar por rastrear en conjunto cuentas y bienes de carteles. Esto podría ser útil para descubrir las redes de lavado de dinero de estos grupos y poder intervenirlas, dejándolos cada vez más sin su fuente económica.

 

Paralelamente, EE.UU. podría controlar el flujo de armas hacia México. Es sabido que armas como rifles de asalto, que se encuentran en el mercado minorista de EE.UU. son utilizados por carteles mexicanos. Poder reducir este flujo de armas, si bien podría generar un pérdida importante para empresas norteamericanas, reduciría también la obtención de armas por estos carteles, las cuales luego son utilizadas para realizar ataques.

 

Ligado al control armamentístico, sería coherente que tanto México como su vecino, puedan realizar vigilancia coordinada en la frontera. En esta etapa se incluiría la mezcla de capacitación del cuerpo correspondiente, la utilización de drones y sensores. Es decir, tener un control en tierra y aire.

 

Trabajar en conjunto, optimizando capacidades y transparencia, podría ser una gran solución para detener el avance de estos grupos.

 

 

Referencias:

BBC News. (2019, 29 de noviembre). The bloody rise of Mexico’s drug cartels. https://www.bbc.com/news/world-latin-america-50577522


BBC News Mundo. (2022, 25 de febrero). CJNG: cómo es el arsenal que tiene el poderoso cártel mexicano y qué tanto se parece al del ejército. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60486794


Control Dron. (s.f.). 3DR: Dron profesional para mapeo, fotogrametría y agricultura. https://www.controldron.es/dron-3dr/


Control Dron. (s.f.). DJI Mavic 3 Classic: Características, precios y opiniones. https://www.controldron.es/dji-mavic-3-classic/

           

Cronista. (2024, 27 de mayo). Los cárteles más poderosos de México amenazan con atacar a Estados Unidos: así responderán para contraatacar el uso de drones. https://www.cronista.com/mexico/actualidad-mx/los-carteles-mas-poderosos-de-mexico-amenazan-con-atacar-a-estados-unidos-asi-responderan-para-contraatacar-el-uso-de-drones/                                                                                                                                                                                                                          


El País. (2016). Guerra contra el narcotráfico en México. https://elpais.com/especiales/2016/guerra-narcotrafico-mexico/


Forbidden Stories. (2022, 6 de diciembre). En México, las transnacionales del armamento no cuentan sus muertos. https://forbiddenstories.org/es/en-mexico-las-transnacionales-del-armamento-no-cuentan-sus-muertos/


France 24. (2024, 10 de noviembre). México: ¿la militarización de la guerra contra el narco o el efecto cucaracha? https://www.france24.com/es/programas/escala-en-par%C3%ADs/20241110-m%C3%A9xico-la-militarizaci%C3%B3n-de-la-guerra-contra-el-narco-o-el-efecto-cucaracha


Global Exchange. (s.f.). Organizations demand Trump take action to stop arming cartels. https://globalexchange.org/organizations-demand-trump-take-action-to-stop-arming-cartels/


Infobae. (2023, 4 de mayo). El mapa del narcotráfico en México en 2023: qué cárteles dominan el territorio. https://www.infobae.com/mexico/2023/05/04/el-mapa-del-narcotrafico-en-mexico-en-2023-que-carteles-dominan-el-territorio/


Infobae. (2023, 10 de octubre). Qué armas usa el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). https://www.infobae.com/mexico/2023/10/10/que-armas-usa-el-cartel-jalisco-nueva-generacion-cjng/


Infobae. (2023, 16 de octubre). Cómo el CJNG usa un arma del Ejército para mejorar sus “monstruos”. https://www.infobae.com/mexico/2023/10/16/como-el-cjng-usa-un-arma-del-ejercito-para-mejorar-sus-monstruos/


Infobae. (2024, 12 de abril). Bombas y productos químicos: estas son las armas con las que el CJNG busca expandir su control territorial. https://www.infobae.com/mexico/2024/04/12/bombas-y-productos-quimicos-estas-son-las-armas-con-las-que-el-cjng-busca-expandir-su-control-territorial/


Infobae. (2025, 19 de febrero). Quiénes integran a Cárteles Unidos, el grupo mexicano designado por EEUU como organización terrorista. https://www.infobae.com/mexico/2025/02/19/quienes-integran-a-carteles-unidos-el-grupo-mexicano-designado-por-eeuu-como-organizacion-terrorista/


Núcleo. (2021). El fracaso de una estrategia: una crítica a la guerra contra el narcotráfico en México, sus justificaciones y efectos. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/el-fracaso-de-una-estrategia-una-critica-a-la-guerra-contra-el-narcotrafico-en-mexico-sus-justificaciones-y-efectos/


Perfil. (2024, 31 de marzo). Elon Musk sugirió bombardear con drones a los cárteles de droga mexicanos y al Tren de Aragua. https://www.perfil.com/noticias/internacional/elon-musk-sugirio-bombardear-con-drones-a-los-carteles-a31de-droga-mexicanos-y-al-tren-de-aragua.phtml


START. (2020, junio). Tracking Mexican Cartels: Operational Zones and Trends. Joint Center of Excellence. https://www.start.umd.edu/pubs/JointCOEProject_TrackingCartels01_OperationalZonesMexico_ResearchBrief_June2020.pdf


U.S. Congressional Research Service. (2022). Mexico: Organized crime and drug trafficking organizations (R41576). https://sgp.fas.org/crs/row/R41576.pdf


U.S. Department of State. (2024, 30 de mayo). Designation of international cartels. https://www.state.gov/designation-of-international-cartels/


WOLA. (2024). Aranceles, fentanilo y migración: actualización sobre las relaciones entre EE. UU. y México tras el primer mes de Trump. https://www.wola.org/es/analysis/aranceles-fentanilo-y-migracion-actualizacion-sobre-las-relaciones-entre-ee-uu-y-mexico-tras-el-primer-mes-de-trump/

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
  • Spotify
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube

Centro de Estudios de Política Internacional - UBA

bottom of page