Defensa, alianzas y poder: Corea del Sur ante el conflicto India y Pakistán
- UBA Centro de Estudios de Política Internacional
- 20 jul
- 5 Min. de lectura
Implicancias estratégicas para la industria de defensa surcoreana ante la escalada regional y su alineamiento con Estados Unidos.
Por Agostina Covarrubias Manera, Licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales. Colaboradora del Observatorio de Defensa y Seguridad Internacional (CEPI - UBA).

La reciente escalada entre India y Pakistán, marcada por el uso de drones armados y despliegues masivos en Cachemira, ha intensificado la presión sobre proveedores globales de armamento. Frente a este escenario, Corea del Sur y en particular Hanwha Defense uno de los principales fabricantes de armas para la defensa, se encuentran ante una disyuntiva estratégica: expandir su mercado o mantener la estabilidad geopolítica y su alineamiento con Estados Unidos.
La situación representa un caso típico de shock exógeno que reconfigura el sistema internacional, tal como lo describe el paradigma del industrial upgrading de Gereffi (1998), en el que los países pueden escalar posiciones en las cadenas globales de valor a partir de sus capacidades internas y su habilidad para responder a crisis internacionales.
Hanwha Defense ha demostrado su capacidad para responder a demandas inesperadas, como ocurrió tras la invasión rusa a Ucrania. Su éxito se basa en ventajas de propiedad tecnológica, organización modular y control interno de sus procesos (Dunning & Lundan, 2008). Estas capacidades, en combinación con el soporte estatal coreano (Paik, 2024), posicionan a la empresa como un potencial proveedor de armamento para el sur de Asia.
No obstante, esta dinámica también puede leerse desde la perspectiva del equilibrio de poder, entendida como la distribución relativa de capacidades militares entre Estados que, en contextos de tensión, buscan evitar que uno de ellos alcance una posición de hegemonía (Waltz, 1979). En este marco, la provisión de armamento por parte de Corea del Sur a India podría ser percibida como una alteración del balance regional, especialmente en una zona sensible como Asia meridional, donde las capacidades nucleares actúan como disuasión mutua.
Sin embargo, vender armas a India en una situación de conflicto directo con Pakistán, ambos Estados con capacidad nuclear, implica riesgos significativos. Desde una óptica estructural-realista, la acción podría ser interpretada como una forma de inclinación surcoreana que desequilibra un sistema regional de poder. Estados Unidos, como aliado estratégico de Corea del Sur, podría interpretar esta acción como desestabilizadora para el equilibrio en el Indo-Pacífico, especialmente considerando que Washington busca contener tensiones en múltiples frentes, priorizando el control de China antes que una proliferación armamentista en Asia meridional (Lee & Lee, 2024).
La alianza Corea-EE. UU., que permitió a Seúl desarrollar capacidades militares autónomas desde un esquema inicialmente cautivo hasta uno relacional (Gereffi et al., 2005), impone límites tácitos a las decisiones surcoreanas de exportación. La transferencia tecnológica, el financiamiento (a través del programa FMS) y el acceso preferencial a licencias de producción han sido fundamentales en la evolución de Hanwha (Kwon, 2025), pero también conllevan un grado de dependencia estratégica que restringe el margen de maniobra surcoreano.
El involucramiento surcoreano en un eventual contrato con India podría ser interpretado por Pakistán y por extensión, por China, como una señal de alineamiento con el eje Indo-estadounidense. Esto pondría en tensión los esfuerzos de Corea del Sur por mantener una postura de equilibrio pragmático en Asia, evitando antagonismos innecesarios mientras fortalece su perfil como proveedor global
Desde la óptica de la seguridad internacional, Corea del Sur debe considerar cuatro factores clave:
-Equilibrio regional: Proveer armas a India podría alimentar una carrera armamentista en Asia meridional, una región ya marcada por conflictos históricos y doctrinas militares agresivas.
-Credibilidad diplomática: Corea del Sur ha buscado consolidar una diplomacia técnica, centrada en su capacidad de producción rápida y eficaz, evitando posicionamientos políticos explícitos (Paik, 2024).
-Autonomía estratégica: Tal como lo señala el modelo de “defensa autosuficiente cooperativa” (Kwon, 2024), el desarrollo industrial-militar coreano persigue autonomía sin desvinculación, lo cual implica una coordinación fina entre política exterior y estrategia comercial.
-Balance estructural de poder: En sistemas multipolares, las acciones de los Estados medianos pueden tener efectos indirectos desestabilizadores, especialmente si amplifican las capacidades de uno de los polos en tensión (Waltz, 1979).
El gobierno surcoreano, históricamente planificador y coordinador del desarrollo en defensa (Paik, 2024), deberá evaluar si una eventual venta a India está alineada con los objetivos de largo plazo de proyección internacional sin comprometer alianzas claves. Como destaca la teoría de las políticas de desarrollo productivo (Melo & Rodríguez Clare, 2006), las capacidades industriales no se sostienen en el vacío, sino que requieren una arquitectura institucional que actúe con visión estratégica.
La posición de Corea del Sur frente al conflicto India-Pakistán encierra un dilema estratégico complejo que va más allá de las decisiones comerciales. La posibilidad de que Hanwha Defense amplíe su presencia en Asia meridional no solo debe evaluarse en términos de oportunidad industrial, sino también bajo el prisma del equilibrio de poder y la estabilidad regional. En contextos altamente, las exportaciones de armamento se convierten en instrumentos que pueden alterar dinámicas geoestratégicas con efectos de largo alcance.
Desde una perspectiva estructural-realista, la venta de armas a India podría interpretarse como un movimiento que contribuye a modificar el balance de poder regional, reconfigurando alianzas e intensificando desconfianzas. Esta lectura impone límites a la autonomía surcoreana, que, si bien ha logrado avances significativos en su desarrollo industrial-militar, continúa sujeta a condicionamientos diplomáticos derivados de su alianza con Estados Unidos. Tal como lo demuestra la evolución del modelo de defensa surcoreano, desde la dependencia tecnológica hasta la producción nacional con capacidad exportador, el equilibrio entre autonomía y alineamiento continúa siendo un factor estructurante de su política exterior.
Por ello, Corea del Sur se enfrenta a una encrucijada: consolidarse como un proveedor global en un sistema multipolar cada vez más volátil o priorizar su papel como actor estabilizador con vocación diplomática y técnica. La decisión que adopte no solo impactará en su posicionamiento como potencia media, sino también en la arquitectura de seguridad de Asia-Pacífico.
Referencias:
Cornick, J., Dal Bó, E., Fernández-Arias, E., Rivas, G., & Stein, E. (2018). Building capabilities for productive development. Inter-American Development Bank.
Dunning, J. H., & Lundan, S. M. (2008). Multinational enterprises and the global economy (2.ª ed.). Edward Elgar Publishing.
Gereffi, G. (1998). International trade and industrial upgrading in the apparel commodity chain. Journal of International Economics, 48(1), 37–70. https://doi.org/10.1016/S0022-1996(98)00075-0
Gereffi, G., Humphrey, J., & Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78–104. https://doi.org/10.1080/09692290500049805
Kwon, B. R. (2024). U.S.–South Korea defense industrial cooperation: Drivers, developments and tasks ahead [Policy brief]. Korea Economic Institute of America. https://keia.org/publication/us-south-korea-defense-industrial-cooperation-drivers-developments-and-tasks-ahead/
Kwon, B. R. (2025). Revisiting the drivers and conditions of South Korea’s defense industry development. Defence Studies, 25(2), 342–360. https://doi.org/10.1080/14702436.2025.2472701
Lee, P. K., & Lee, H. (2024). Reciprocating trust and reconciling ambitions in ROK–U.S. defense industrial cooperation [Issue brief]. Asan Institute for Policy Studies. https://en.asaninst.org/contents/reciprocating-trust-and-reconciling-ambitions-in-rok-u-s-defense-industrial-cooperation/
Paik, W. (2024). South Korea’s emergence as a defense industrial powerhouse (Asie.Visions No. 139). Institut français des relations internationales (Ifri). https://www.ifri.org/sites/default/files/migrated_files/documents/atoms/files/ifri_paik_south_korea_defense_2024.pdf
Waltz, K. N. (1979). Theory of international politics. McGraw-Hill. Disponible en: https://archive.org/details/theoryofinternat00walt





Muy interesante!!!