Argentina y el uso de Inteligencia Artificial en operaciones de inteligencia: ¿Una nueva oportunidad estratégica?
- UBA Centro de Estudios de Política Internacional
- hace 4 días
- 4 Min. de lectura
Por Agostina Covarrubias Manera, Licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales. Colaboradora del Observatorio de Defensa y Seguridad Internacional (CEPI - UBA).

La creación de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS), mediante la Resolución 710/2024 representa una oportunidad para que Argentina explore un camino innovador en el ámbito de la inteligencia, incorporando desarrollos tecnológicos basados en inteligencia artificial (IA).
La IA constituye uno de los principales desafíos contemporáneos para los Estados, tanto por su rápida evolución como por la ausencia de marcos regulatorios internacionales y la incertidumbre sobre sus aplicaciones. En los ámbitos de la seguridad y la defensa, la creciente accesibilidad de estas tecnologías genera preocupación entre expertos. No se trata de visiones apocalípticas sobre el dominio de las máquinas, sino de riesgos concretos: la toma de decisiones y utilización de las armas autónomas, el uso de drones o vehículos aéreos no tripulados (UAV), y su creciente papel en ciberdelitos que comprometen la seguridad nacional y ciudadana. En este sentido, la IA es la nueva bala de plata de la guerra del futuro y una tecnología que transformará profundamente el poder global (Rickli, 2019).
El debate ético y legal ha superado el ámbito estatal. La reducción de costos y la democratización del acceso a la IA permiten que actores no estatales, como organizaciones criminales o grupos terroristas, busquen explotarla con fines ilícitos, incrementando los riesgos globales. Es cada vez más evidente que la IA transformará la guerra convencional, pero no debe pasarse por alto que los avances en IA también crearán nuevas oportunidades y harán que las capacidades existentes sean más asequibles para una gama más amplia de actores, incluidos los no estatales (Young, 2019).
En este contexto, surge la pregunta: ¿Qué rol puede desempeñar Argentina? Más específicamente, ¿Podría la UIAAS convertirse en una vía para que el país lidere una innovación tecnológica en materia de defensa?
La UIAAS tiene como misión "Prevenir, detectar, investigar y perseguir delitos y sus conexiones mediante el uso de inteligencia artificial." (Ministerio de Seguridad, Resolución 710/2024, 2024). Entre sus funciones se destacan el análisis de redes sociales para detectar amenazas; la identificación de movimientos delictivos o disturbios; la vigilancia aérea mediante drones; y el uso de IA para el reconocimiento de imágenes tanto físicas como digitales.
Asimismo, el artículo 4º, inciso h, de la resolución establece la posibilidad de utilizar robots para "La realización de tareas peligrosas, como la desactivación de explosivos". Esta disposición plantea interrogantes respecto a la posición argentina sobre el uso de tecnologías con potencial letal. Históricamente, el país ha abogado por una postura preventiva, apoyando la prohibición del desarrollo de armas letales totalmente autónomas. Como declaró la Cancillería en 2017: "Nuestro país acompañó la posición de adoptar un enfoque preventivo y prohibir el desarrollo de sistemas de armas letales totalmente autónomas, tema que trabajan los ministerios de Exterior y Defensa" (La Nación, 2017).
Este nuevo marco podría, sin embargo, abrir la puerta a una eventual flexibilización de esa postura, especialmente si se promueve un enfoque ético, transparente y controlado del uso de la IA en defensa. En este sentido, la UIAAS podría contribuir no solo al fortalecimiento de la seguridad nacional, sino también al posicionamiento de Argentina como referente regional en innovación tecnológica aplicada a la inteligencia, tanto frente a actores estatales como no estatales.
Un replanteamiento estratégico sobre las capacidades tecnológicas nacionales podría representar una oportunidad para proyectar a Argentina como un actor relevante en el campo de la inteligencia basada en IA. Este enfoque debería considerar que las medidas de seguridad no deben limitar el derecho de los Estados a desarrollar tecnologías para fines pacíficos (Cariglio, 2021), y que su implementación debe respetar los compromisos asumidos en el artículo 36 del Protocolo Adicional I de los Convenios de Ginebra.
Finalmente, este marco invitaría a una revisión crítica de las amenazas estratégicas potenciales, en función de la posición geopolítica de Argentina y de sus recursos naturales, elementos que podrían transformarse en factores de vulnerabilidad si no se desarrollan las capacidades adecuadas de protección y respuesta. Sumado a ello, hoy no se conoce al menos de manera pública que la Argentina haya logrado desarrollar IA con fines relacionados a la defensa en inteligencia o ciberseguridad.
En definitiva, no hay seguridad alguna en cual será el camino que la Argentina decidirá tomar, ahora bien, mediante la creación de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad representa una oportunidad estratégica para que Argentina inicie un proceso de modernización tecnológica en materia de defensa e inteligencia. Si bien existen desafíos, este avance, en articulación con compromisos internacionales y con una mirada crítica sobre su entorno geopolítico, podría contribuir significativamente al fortalecimiento de la seguridad nacional y a una mayor capacidad de respuesta frente a amenazas tanto estatales como no estatales, sin desatender los principios del derecho internacional humanitario. Hoy en día no hay seguridad alguna en cual será el camino que la Argentina decidirá tomar, ahora bien, inevitablemente deberá reconocer que se enfrenta a una oportunidad.
Referencias:
Cariglio, M. (2021). Desarme humanitario desde el Sur Global: Argentina y los esfuerzos por prohibir los sistemas de arma. CEPIUBA. https://www.cepiuba.com/post/desarme-humanitario-desde-el-sur-global-argentina-y-los-esfuerzos-por-prohibir-los-sistemas-de-arma
La Nación. (2017, 13 de noviembre). La Argentina se opone formalmente al uso de armas autónomas o "robots asesinos". https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/la-argentina-se-opone-formalmente-al-uso-de-armas-autonomas-o-robots-asesinos-nid2081856/
Ministerio de Seguridad. (2024, 26 de julio). Resolución 710/2024: RESOL-2024-710-APN-MSG. Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/311381/20240729
Rickli,/ J.-M. (2019). The destabilizing prospects of artificial intelligence for nuclear strategy, deterrence and stability. In V. Boulanin (Ed.), The impact of artificial intelligence on strategic stability and nuclear risk: Volume I Euro-Atlantic perspectives (pp. 27–36). Stockholm International Peace Research Institute. http://www.jstor.com/stable/resrep24525.17
Young, M. D. (2020, abril 13). Artificial intelligence: A non-state actor's new best friend. Over the Horizon Journal. https://othjournal.com/2020/04/13/artificial-intelligence-a-non-state-actors-new-best-friend
Es muy bueno este artículo que nos deja bien en claro qué decisiones puede llegar a tomar la Argentina frente a la IA, 10/10!