top of page

25 de julio: Día de la mujer afro descendiente

Por Ana Levintan, Alumna del Taller de RRII


También conocido como el Día de la Mujer Afro latina, Afro caribeña y de la Diáspora, día se estableció en el año 1992 tras un primer congreso en la República Dominicana, que reunió a mujeres afro descendientes de más de 32 países de América Latina y el Caribe, con el objetivo de visibilizar la lucha de las mujeres contra el racismo.


Ser mujer afrodescendiente en la región

En América Latina y el Caribe, son pocos los datos y estadísticas confiables que se cuentan sobre personas afro descendientes, y más en particular sobre la situación de las mujeres afro descendientes, dificultando la posibilidad de avanzar en la creación de políticas públicas más inclusivas y de reconocimiento de esta población.

Principalmente, se estima que la mayoría de las mujeres afro descendientes en la región se ubican en Brasil, Colombia, Perú y el Caribe. Aun así, esta consideración ha tenido como contracara la negación de la presencia de afros descendientes en otros países latinoamericanos, quienes representan una proporción “minoritaria” en las sociedades, lo cual propende a “borrar” a este sector.

Su historia, desde la época colonial y la construcción del Estado-nación moderno, se ve atravesada por la violencia en sus múltiples expresiones (física, psicológica, sexual, laboral, institucional, etc.). Aun en la actualidad, las mujeres afro descendientes siguen siendo excluidas e invisibilizadas no solo por los Estados, sino también en distintos ámbitos de la sociedad. La doble discriminación a la que están expuestas,tanto por mujeres como por su ascendencia africana, las ubica en un lugar de mayor vulnerabilidad.

Acceso a servicios de salud, educación y empleo

El acceso a condiciones dignas de vida, a servicios básicos como salud, educación y a un empleo digno en la región son de por sí muy desiguales pero la brecha se agranda para las personas (y sobre todo mujeres) afro descendientes.

En términos de acceso a la salud, el informe de la CEPAL (2018) señala la falta de fuentes estadísticas desagregadas, esto no permite tenerinformación falaz de la situación de las mujeres afrodescendientes y las principales problemáticas con las que se encuentran. A su vez, este colectivo se encuentra con numerosas situaciones de discriminación y violencia institucional que impide el goce pleno de sus derechos humanos y el acceso a una atenciónde calidad.

En lo que refiere a la educación, entre las principales preocupaciones se hallan la tasa de deserción escolar y las dificultades para poder completar los estudios secundarios o acceder a los universitarios, en muchas ocasiones vinculadas a estigmas discriminatorios o la falta de recursos económicos.

En relación al acceso al empleo, las mujeres afrodescendientes se ven afectadas por el desempleo o la ocupación de tareas domésticas de cuidado y distintas labores muy precarizadas, inestables y poco calificadas ligadas a concepciones del “lugar que ocupan las personas afrodescendientes” en el imaginario colectivo”.

La conformación de las mujeres afro descendientes como un movimiento político

Aunque las mujeres afrodescendientes se encuentren subrepresentadas a nivel político en la región, su organización como movimiento es histórica y en los últimos años han tomado mayor preponderancia en las organizaciones de la sociedad civil. Las principales reivindicaciones de este colectivo han estado vinculadas no sólo a cuestiones de racismo y percepción identitaria, sino también a problemáticas del territorio donde viven y los roles de género.

Respecto a su participación histórica en movimientos emancipatorios contra el esclavismo, Esther Pineda postula que las mujeres afrodescendientes han quedado apartadas frente a la intervención de los hombres afrodescendientes.

De igual modo, las mujeres afrodescendientes han sido críticas con algunas ramas del movimiento feminista tradicional, quienes consideran que han invisibilizado las distintas realidades que las mujeres atraviesan de acuerdo a su lugar de origen, condición socio-económica y raza, marginando las voces del colectivo afrodescendiente en pos de reivindicaciones que son propias de mujeres blancas y de clase media.

Es por eso, que en los últimos años, se ha gestionado un movimiento de mujeres afrodescendientes y un afrofeminismo que tiene como objetivo dar a conocer las particularidades propias de este colectivo como así también alzar la voz respecto a las numerosas desigualdades que las traspasa.

REFLEXIONES FINALES

Esta fecha es un recordatorio de todo el camino que falta por recorrer en materia de reconocimiento de derechos de las mujeres afro latinas y afro caribeñas, comode la población afro descendiente en general.

Debe ser un compromiso de la sociedad en su conjunto, y de los Estados, romper con aquellos preconceptos que provienen de la época colonial y que perduran hasta nuestros días, crear espacios seguros, tolerantes y respetuosos con el fin de ampliar la participación de múltiples sectores que históricamente se han relegados y desconocidos, como el caso de las mujeres afrodescendientes.

Su intervención no solo debe fortalecerse al nivel de la sociedad civil, sino que debe garantizarse la posibilidad de acceder a ocupar puestos en espacios políticos u otros necesarios para la toma de decisiones, que permitan darle mayor visibilidad y representación a las mujeres y a las personas afrodescendientes, en general, quienes constituyen en nuestra región más de 133 millones de personas.

Referencias

  1. Día de la mujer afrodescendiente” (s.f). Día internacional de. https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-mujer-afrodescendiente

  2. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2018). “Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad”. CEPAL: Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43746/1/S1800190_es.pdf

  3. Asuntos del Sur y la Organización de los Estados Americanos (2017). “La Agenda del Activismo de las Mujeres Afrodescendientes en la Región. Prioridades y apuestas a futuro”. Asuntos del Sur. Buenos Aires (p. 12). http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/afro-final3.pdf

  4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2018). “Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad”. CEPAL: Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43746/1/S1800190_es.pdf (p. 54)

  5. Asuntos del Sur y la Organización de los Estados Americanos (2017). “La Agenda del Activismo de las Mujeres Afrodescendientes en la Región. Prioridades y apuestas a futuro”. Asuntos del Sur. Buenos Aires (p. 12). http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/afro-final3.pdf (p. 14)

  6. Banco Mundial (2018). “Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión”. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO (p. 22) https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30201/129298-7-8-2018-17-30-51-AfrodescendientesenLatinoamerica.pdf;jsessionid=581F5082A0316D8A6D5E83652F39F33A?sequence=5

  7. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2018). “Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad”. CEPAL: Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43746/1/S1800190_es.pdf (pp. 33-36)

  8. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2018). “Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad”. CEPAL: Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43746/1/S1800190_es.pdf

  9. Pineda G, Esther. (2018). “Experiencias y resistencias de las mujeres afrodescendientes en América Latina y El Caribe”. En Ocoró, Anny y Alves, María. Negritudes e africanidades na América Latina e no Caribe. Volume 2. Brasilia (Brasil): Associação Brasileira de Pesquisadores Negros. https://www.aacademica.org/estherpinedag/6.pdf

  10. Pineda G, Esther. (2018). “Experiencias y resistencias de las mujeres afrodescendientes en América Latina y El Caribe”. En Ocoró, Anny y Alves, María. Negritudes e africanidades na América Latina e no Caribe. Volume 2. Brasilia (Brasil): Associação Brasileira de Pesquisadores Negros. https://www.aacademica.org/estherpinedag/6.pdf (p. 49)

  11. Banco Mundial (2018). “Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión”. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO (p. 16). https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30201/129298-7-8-2018-17-30-51-AfrodescendientesenLatinoamerica.pdf;jsessionid=581F5082A0316D8A6D5E83652F39F33A?sequence=5


Bibliografía

  • Instagram - Negro Círculo
  • YouTube - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
  • Facebook - Círculo Negro
  • Spotify - Círculo Negro
bottom of page