top of page

Lobos solitarios en la era de la radicalización digital

De Magdeburgo a Nueva Orleans, un reto creciente para las políticas de seguridad


Por Krysia Pirillo, Licenciada en Relaciones Internacionales. Consultora de Asuntos Públicos. Miembro del Observatorio de Defensa y Seguridad Internacional (CEPI - UBA).

Fuente: Chat GPT
Fuente: Chat GPT

El 20 de diciembre de 2024, Taleb al-Abdulmohsen arremetió con un BMW contra la feria navideña de Magdeburgo, en Alemania, y provocó cinco muertos y más de doscientos heridos. El agresor, un médico saudí que había llegado como refugiado, en sus redes sociales denunciaba la “islamización” de Alemania y la “debilidad” de su política migratoria. Apenas doce días más tarde, en la madrugada del 1.º de enero, Shamsud-Din Jabbar embistió con una camioneta a una multitud que festejaba en Bourbon Street, Nueva Orleans, dejando a catorce víctimas; portaba una bandera de ISIS, aunque carecía de vínculos operativos con la organización. Dos ataques en países separados por un océano comparten tres rasgos: actuación individual, motivación híbrida y radicalización acelerada en línea.

 

Para tomar dimensión de la gravedad de estos ataques, según el último informe del Global Terrorism Index 2025, el 93 % de los atentados mortales ocurridos en Occidente durante los últimos cinco años fueron obra de actores solitarios​. El mismo informe subraya que en 2024 el número de incidentes en la región subió de 32 a 52 y que siete países occidentales ya figuran entre los 50 más afectados. Esta tendencia se explica, en gran medida, por la capacidad de internet para proporcionar propaganda, instrucciones y comunidades online que refuerzan el extremismo. Entre 2002 y 2015 el lapso medio entre el primer contacto con material extremista y la ejecución del ataque pasó de 16 meses a menos de diez; hoy puede reducirse a pocas semanas. Además, los perpetradores son cada vez más jóvenes: en Europa, dos tercios de las detenciones vinculadas a ISIS en 2024 involucraron a adolescentes.

 

La literatura especializada coincide en que no existe un perfil y un factor único que motive estos ataques en el individuo.  Boaz Ganor propone el “modelo de la bañera”: factores ideológicos, psicológicos y personales llenan progresivamente el recipiente hasta desbordarlo; la combinación exacta es distinta en cada caso. Bakker y de Graaf añaden que estos individuos poseen la ventaja táctica del aislamiento: al no depender de células ni financiamiento externo, dejan escasa huella de inteligencia previa al ataque. En paralelo, la frontera entre terrorismo “doméstico” e “internacional” se difumina; las ideologías se mezclan en narrativas personales que combinan supremacismo, teorías conspirativas o yihadismo sin una lealtad orgánica definida. El caso de Magdeburgo ilustra la paradoja: un exmusulmán convertido en activista anti-islámico adopta el método del atropello masivo popularizado por la yihad global.

 

Aunque se les denomine “lobos solitarios”, indirectamente la mayoría participa de manera activa en subculturas digitales donde se comparten manifiestos, tutoriales y planes de ataque. Esas comunidades virtuales acortan los tiempos de radicalización, diluyen las lealtades ideológicas al combinar referencias neonazis, misóginas o yihadistas en un único relato y, además, facilitan la “imitación”: cada atentado exitoso se convierte en tutorial y fuente de inspiración para nuevos usuarios. El informe TE-SAT 2024 de Europol observa que jóvenes extremistas de derecha ya no solo consumen propaganda, sino que producen contenidos y asumen tareas de reclutamiento, planificación e incitación a la violencia, lo que refuerza la dimensión participativa de estas redes.


Desafíos para la política pública

La lógica del lone actor trae aparejado tres desafíos centrales. Primero, detección: los algoritmos de recomendación amplifican contenidos extremos y permiten que la radicalización ocurra en espacios cifrados o foros marginales. Segundo, velocidad: la drástica reducción del ciclo radicalización-ataque deja a las autoridades un margen de reacción de días, y a veces horas. Tercero, efecto multiplicador: cada atentado exitoso funciona como “tutorial” y refuerza la sensación de vulnerabilidad de la sociedad al demostrar que un solo individuo, con tácticas de baja tecnología, puede generar un impacto desproporcionado.


Conclusión

La metamorfosis del terrorismo hacia formas atomizadas y velozmente radicalizadas tensiona las capacidades estatales y mecanismos de prevención y respuesta. Comprender la lógica “híbrida” de los lobos solitarios —ni completamente aislados ni orgánicamente integrados— es el primer paso para diseñar políticas que, más allá de reaccionar, logren anticiparse. Sin cooperación internacional y políticas preventivas que combinen innovación tecnológica con cohesión social, los episodios de Magdeburgo y Nueva Orleans dejarán de ser excepciones para convertirse en la nueva norma.


Referencias:

Baio, A. (2025). Feds warned cities about potential ‘lone wolf’ ramming attacks during the holidays. The Independent. https://www.independent.co.uk/news/world/americas/crime/fbi-warning-attack-new-orleans-b2673034.html


Bakker, E., & de Graaf, B. (2011). Preventing lone wolf terrorism: Some CT approaches addressed. Perspectives on Terrorism, 5(5-6), 43-50. https://www.jstor.org/stable/26298538


Counter Terrorism Group. (2024). Terrorist attack at Magdeburg Christmas market raises concerns on anti-immigrant rhetoric, no evidence of potential copycats. CTG IntelBrief. https://www.counterterrorismgroup.com/post/psa-terrorist-attack-at-magdeburg-christmas-market-raises-concerns-on-anti-immigrant-rhetoric-no-e


Europol. (2024). European Union terrorism situation and trend report 2024 (EU TE-SAT 2024). Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2813/4435152


Ganor, B. (2021). Understanding the motivations of “lone wolf” terrorists: The “bathtub” model. Perspectives on Terrorism, 15(2), 23-32. https://www.jstor.org/stable/10.2307/27007294


Institute for Economics & Peace. (2025). Global terrorism index 2025: Measuring the impact of terrorism. IEP. https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2025/03/Global-Terrorism-Index-2025.pdf


Institute for Economics & Peace. (2025). Lone wolf and youth terrorism: Evolving patterns of terrorism & radicalisation in Western democracies. IEP. https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2025/03/Lone-Wolf-and-Youth-Terrorism.pdf


Miller, G. D. (2019). Blurred lines: The new ‘domestic’ terrorism. Perspectives on Terrorism, 13(3), 63-75. https://www.jstor.org/stable/26681909


Nöstlinger, N. (2024). ‘Insane’ Magdeburg Christmas market attack turns up heat on Germany’s politicians. Politico Europe. https://www.politico.eu/article/insane-magdeburg-christmas-market-attack-germany-politicians-islamophobia-far-right/


Observer Editorial Board. (2025). The Observer view on the New Orleans attack: Lone terrorist threat calls for wisdom, not divisive rhetoric. The Guardian. https://www.theguardian.com/commentisfree/2025/jan/04/the-observer-view-on-islamic-state-different-agendas-could-enable-resurgence


The Associated Press. (2025). What to know about the deadly truck attack in New Orleans. AP News. https://apnews.com/article/new-orleans-car-bourbon-street-1685016388d65039ce62e720aab2ba14


The Atlantic Council. (2024). Experts react: What the New Orleans attack tells us about terrorism in 2025. https://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/experts-react/experts-react-what-the-new-orleans-attack-tells-us-about-terrorism-in-2025/


The Economist. (2024). A horrific Christmas attack in Germany is weirder than first thought. https://www.economist.com/europe/2024/12/22/a-horrific-christmas-attack-in-germany-is-weirder-than-first-thought

  • Spotify
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube

Centro de Estudios de Política Internacional - UBA

bottom of page