La resistencia hutí y el uso de las Armas Autónomas Letales en el Mar Rojo
- UBA Centro de Estudios de Política Internacional
- 6 may
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 7 may
Por Carla Cantero, Miembro del Observatorio de Defensa y Seguridad Internacional (CEPI - UBA).

1. Introducción
El 4 de marzo de 2025, Estados Unidos designó al movimiento hutí (Ansar Allah), como una Organización Terrorista Extranjera [1], lo que resultó en una intensificación de las operaciones aéreas en Yemen y en el traslado de recursos militares desde Asia a Medio Oriente [2].
Los hutíes, un movimiento chií surgido en la década de 1990 en Yemen con el respaldo de Irán, abrieron el 31 de octubre de 2023 un tercer frente contra Israel, atacando embarcaciones en el sur del mar Rojo, en solidaridad con Hamas y colaborando con Hezbolá.
El asalto al buque Galaxy Leader [3] marcó el inicio de una serie de ofensivas que han perturbado el transporte marítimo en el estrecho de Bab el-Mandeb [4].
Estos incidentes reflejan la creciente capacidad de actores no estatales para incidir en el orden regional y desafiar intereses estratégicos internacionales.
Este artículo analiza el uso de las armas autónomas letales (LAWs, por sus siglas en inglés) por parte de los hutíes en el mar Rojo entre noviembre 2023 y junio 2024. Además, desde una perspectiva constructivista, se busca explicar cómo se entiende la resistencia hutí ante los bombardeos y ataques de la coalición occidental.
2. El uso de Armas Autónomas Letales (LAWs)
En esta sección se revisarán las principales armas autónomas utilizadas por los hutíes.
2.1. Vehículos de superficie no tripulados (USV)
El 30 de enero de 2017 los hutíes desplegaron por primera vez los USV cargados de explosivos en el conflicto yemení cuando atacaron la fragata saudí Al Madinah.
En 2024, los hutíes utilizaron USV en su campaña contra barcos en el mar Rojo. En el ataque del 12 de junio de 2024, el grupo empleó uno de estos USV junto con un misil no especificado, lo que resultó en el hundimiento del MV Tutor, un granelero de propiedad griega con bandera de Liberia, causando la muerte de un miembro de la tripulación.
2.2. Vehículos submarinos no tripulados (UUV)
El 17 de febrero de 2024, el CENTCOM [5] notificó que realizó cinco ataques de autodefensa contra tres misiles de crucero antibuque móviles, un submarino no tripulado (UUV) y un buque de superficie no tripulado (USV) en zonas controladas por Yemen. Este fue el primer uso observado de un UUV por parte de los hutíes desde que comenzaron los ataques el 23 de octubre.
Días antes, el CENTCOM había informado sobre la interceptación por parte de la guardia costera de un cargamento de armas procedente de Irán destinado a los hutíes en Yemen. El equipo de abordaje descubrió componentes de misiles balísticos de mediano alcance, explosivos, piezas de vehículos submarinos no tripulados (UUV/USV) y otros componentes militares.
Aunque se sabe que Irán produce y utiliza UUV, poco se conoce sobre sus diseños específicos o capacidades generales. La misma incertidumbre aplica a los UUV operados por los hutíes. (IISS, 2024)
2.3. Vehículos aéreos no tripulados (UAV)
Los hutíes integraron los UAV en su arsenal en 2016, convirtiéndolos en un componente clave de su estrategia de guerra asimétrica contra la coalición liderada por Arabia Saudita [6].
Así mismo, se ha verificado que han desplegado varios tipos de UAV, siendo la serie Sammad [7] la más común en el mar Rojo y el Golfo de Adén. Originarios de Irán, los UAV Sammad son versátiles y usados por los hutíes en operaciones navales y ataques contra Israel, Arabia Saudita y EUA.
Además del uso ofensivo, los hutíes también han demostrado una fuerte capacidad defensiva frente a UAV enemigos, al haber derribado varios drones estadounidenses. Desde el 7 de octubre de 2023, los hutíes afirman haber destruido entre 18 y 22 drones MQ-9 Reaper [8].
Así pues, desde su consolidación en 2014, los hutíes han mejorado su capacidad de ataque mediante la incorporación de ingenieros, técnicos y oficiales provenientes del ejército yemení y han recibido apoyo y tecnología de Irán, lo que los ha convertido en un grupo militar sofisticado y un actor regional clave con experiencia en lucha asimétrica. (Proto, 2024)
No obstante, los drones tanto aéreos y de superficie siguen siendo sumamente vulnerables a las defensas enemigas (se estima una interceptación cercana al 80%), de ahí que su bajo costo y masividad es lo que hace que se mantengan presentes y permanezcan como una amenaza creíble. (Spinelli, 2024)
Por lo que, aunque el impacto de las LAWs aún no es significativo, resulta innegable el creciente y preocupante uso cada vez más notorio por parte de los hutíes. (Spinelli, 2024).
Esto plantea diferentes interrogantes respecto a ellas: ¿podrían estas armas en un futuro no muy lejano desencadenar una "hiperguerra", es decir, una aceleración del conflicto generado por la participación de armas autónomas en el proceso de toma de decisiones sin intervención humana?
Otra de las preguntas, se encuentra vinculada a su regulación, ya que estas armas no se encuentran reglamentadas bajo un tratado internacional aún, lo que aumenta el temor por parte de la comunidad internacional ante potenciales violaciones de derechos humanos.
3. Comprendiendo la resistencia hutí: una aproximación constructivista
Hasta aquí, hemos visto el impacto que han tenido los hutíes en el mar Rojo. Sin embargo, surge la necesidad de comprender la resistencia hutí y sus motivaciones, más allá de las implicancias militares, lo que nos lleva a un enfoque constructivista.
Nos encontramos en un escenario donde el poder militar occidental muestra limitaciones. Algunos analistas sostienen incluso que las acciones militares por parte de Estados Unidos los ha fortalecido y aumentado su imagen. (Proto, 2024).
Desde una perspectiva constructivista, la resistencia hutí se entiende no sólo como una lucha estratégica, sino como una afirmación de identidad y legitimidad.
Los hutíes han construido su identidad basada en la resistencia contra la dominación extranjera (Buzan, 1998; Wendt, 1992), esta identidad se ha ido consolidando a lo largo del conflicto.
A su vez, la resistencia es parte de un marco discursivo que otorga sentido a la lucha, legitimidad.
En esta línea, Ole Waever argumenta que la seguridad es un "acto discursivo", lo cual implica que un tema solo puede ser considerado de esa manera después de ser definido como tal. Las posiciones constructivistas han facilitado la incorporación de más cuestiones a la agenda de seguridad, dando lugar a procesos de securitización donde los temas reflejan un alto nivel de heterogeneidad. Tal como es la seguridad societal llevado adelante por los hutíes9. (Bartolomé, 2006)
Por eso, la resistencia se ve como una expresión de su identidad política y visión del mundo, más que un cálculo racional.
4. Conclusión
Las armas autónomas, aunque incipientes, están siendo utilizadas cada vez más por actores no estatales en la región. Esta crisis ha llevado a Estados Unidos a movilizar fuerzas y subraya el papel de los rebeldes hutíes y las armas autónomas proporcionadas por Irán. Este desarrollo es significativo en un contexto donde el tráfico marítimo es vital para el comercio global. Además, establece un nuevo paradigma en conflictos asimétricos, donde actores no estatales acceden a tecnologías avanzadas que antes solo eran accesibles para estados nación.
Al mismo tiempo, la resistencia hutí no puede explicarse únicamente en términos estratégicos: su capacidad de sostener una guerra prolongada se basa en construcciones identitarias, articuladas en el discurso de resistencia frente a la dominación extranjera.
Nos enfrentamos ante un escenario complejo y lleno de incertidumbres que nos exige prestar atención a lo que viene.
[2] Entre ellos se encuentra el Grupo de Ataque del Portaaviones Uno, liderado por el USS Carl Vinson se trasladó del Indo Pacifico a Medio Oriente.
[3] Los ataques comenzaron el 19 de noviembre de 2023 cuando los huties aterrizaron en un helicóptero en el carguero Galaxy Leader mientras cruzaba el sur del Mar Rojo. Lo reridijeiron hacia el puerto de Hodeidah y capturaron a la tripulacion.
[4] El estrecho de Bab el-Mandeb conecta el Mediterráneo con el océano índico. Constituye una de las vías principales del transporte de petróleo y gas.
[6] Uno de los ataques más importantes tuvo lugar el 14 de septiembre de 2019 cuando drones y misiles atacaron las instalaciones de procesamiento de petróleo de la empresa estatal Saudi Aramco, en la región del este del país. Este ataque destruyó la mitad de los suministros de petróleo del reino saudí. (Lopez, V., 2020, p.75).
[7] En particular, el Samad-3 es uno de los drones más utilizados en el mar Rojo, tiene un alcance de 1,500 a 1,700 km.
[8] La destrucción de los drones fue confimada por el portavoz militar de los hutíes Yahya Sarea. https://www.infobae.com/america/agencias/2025/04/22/los-huties-del-yemen-afirman-haber-derribado-un-dronde-eeuu-y-atacado-dos-portaaviones/?outputType=amp-type
[9] Según Buzan (1998) la seguridad societal se refiere a aquellas amenazas a la identidad de la sociedad (lengua, religión, costumbres, etc). que pueden poner en riesgo a la supervivencia como tal, entendiendo a la sociedad en su sentido amplio: entidades etcnicas, y religiosas.
Referencias:
Bartolomé, M. (s.f). Inteligencia Artificial y poder militar. El controvertido caso de las armas letales autónomas. Nuevas tecnologías, derechos humanos y derecho internacional humanitario. (pp.643-664)
Buzan, B., Ole W. y Jaap W. (1998). Security: a new framework for analysis, Lynne Rienner Publishers, Boulder (CO).
Paes, WC., Beales, E., Hinz F. y Ribe, AV. (2024). Navigating Troubled Water: The Houthis’s campaign in the Red Sea and the Gulf of Aden
Proto, L. (2024). Expertos en guerra asimétrica: porque un par de misiles no van a frenar a los hutíes en el mar Rojo. https://www.elconfidencial.com/mundo/2024-01-16/misiles-huties-mar-rojo-guerra-asimetrica_3811777/
Scarr, S., Arranz, A., Saul, J., Huang, H., Chowdhury, J. y Kawoosa, V. M. (2024, febrero 2). Cómo los militantes hutíes en Yemen atacan barcos en una de las rutas comerciales marítimas más transitadas del mundo. Reuters. https://www.reuters.com/graphics/ISRAEL-PALESTINIANS/SHIPPING-ARMS/lgvdnngeyvo/
Spinelli, G. S. (2024). Conflicto hutí en Yemen. En Observatorio de Táctica Naval. Boletín del Observatorio de Táctica Naval (Vol. 1, pp 10-15). Escuela de Oficiales de la Armada, Facultad de la Armada.
U.S. Department of state. (2025, marzo 4). Designation of Ansarallaah as a Foreign Terrorist Organization. https://www.state.gov/designation-of-ansarallah-as-a-foreign-terrorist-organization/
Wendt, A. (1992). Anarchy is what states make of it. the social construction of power politics. International Organization.





Excelente aproximación a la emergencia Huti y a las nuevas armas en contexto de conflicto.