top of page

"Vientos de cambio": el deporte como vehículo para la paz

Por Tomás A. Seré miembro del Observatorio de Asuntos Humanitarios



Fuente: Winds of Change



El deporte es mucho más que un juego o una competencia: es también una herramienta que permite transformar sociedades y crear un sentimiento de identidad compartida. Muestra de esa enorme capacidad de impacto es el proyecto “Vientos de Cambio” que, apoyado por el Programa de Jóvenes Líderes del Comité Olímpico Internacional, demostró que turcos y griegos pueden convivir en paz en la isla de Chipre.


En el año 2000, durante la ceremonia inaugural de los Premios Laureus del Deporte Mundial, Nelson Mandela afirmó: "El deporte tiene el poder de cambiar el mundo. Tiene la capacidad de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas lo hacen: puede crear esperanza donde antes sólo había desesperación. Es más poderoso que los gobiernos para derribar barreras raciales y se ríe en la cara de todo tipo de discriminación" (Mandela, 2000). Con esta lógica, aunque es evidente que el deporte por sí solo no puede prevenir conflictos ni construir una paz eterna, hay diversos ejemplos de que fue esencial para tender puentes y construir alternativas a la violencia y al conflicto (Woodhouse, 2010).


En otras palabras, la experiencia empírica evidencia que en muchas ocasiones la actividad deportiva actúa como una herramienta que ayuda a crear un sentimiento de identidad compartida entre grupos que, de otro modo, podrían verse como enemigos. Tal es el caso de lo sucedido en “Vientos de Libertad” que, bajo la bandera de que "la paz no puede mantenerse por la fuerza, sino mediante el entendimiento", marcó un antes y un después en el conflicto entre turcos y griegos en la isla de Chipre (Winds of Change, s.f.).


El poder del deporte


En la actualidad, el uso del deporte como instrumento para alcanzar un cambio social es una política promovida por diversos actores a nivel mundial, como el Comité Olímpico Internacional (COI), la FIFA y la ONU. Se trata, en efecto, de una estrategia conjunta denominada “Deporte para el Desarrollo y la Paz”, que es trabajada en paralelo por investigadores universitarios, ONGs, federaciones deportivas y el sector privado, bajo la premisa de utilizar intencionalmente el valor del deporte para abordar problemáticas de igualdad y derechos humanos. En este marco, la fuerza del deporte se identifica, entre otras, en su capacidad de tender puentes entre grupos en disputa, perpetuar la paz en situaciones post conflicto y fomentar una cultura de paz.


Tender puentes entre grupos en disputa: entendido como utilizar a las prácticas deportivas como un vehículo para reconstruir las relaciones entre antiguos enemigos. Dicho de otro modo, ver al deporte como una herramienta para calmar la hostilidad y facilitar la reconciliación de las partes en pugna (Borsani, 2009). En este sentido, el proyecto “Open Fun Schools” es un claro ejemplo, ya que se ocupa de fomentar la socialización entre antiguas comunidades antagónicas de Bosnia y Herzegovina, al reunir a miles de niños de comunidades que supieron estar enfrentadas para jugar juntos al fútbol (Gasser y Levinsen, 2004). 


Perpetuar la paz en situaciones post conflicto: este caso se da cuando el deporte se posiciona como una herramienta a la hora de re-humanizar a las sociedades luego de períodos de conflicto y violencia. Las experiencias deportivas compartidas hacen que los participantes se sientan cada vez más iguales, en lugar de diferentes, lo que ayuda a fomentar la empatía. Un buen testimonio de ello se articuló en Sri Lanka, donde el críquet, el deporte más popular del país, fue central para rehabilitar a cientos de niños víctimas del conflicto interno a través del programa “Cricket for Change” (Cricket for Change, s.f.). 


Fomentar una cultura de Paz: se trata de establecer como una especie de “rompe hielo”, al ofrecer espacios de educación que de otra manera no hubieran existido. Justamente sobre esa premisa trabaja en Israel y Jordania la organización “Football for Peace”, con proyectos que buscan fomentar el contacto social más allá de las fronteras comunitarias y, en paralelo, enseñar a los participantes sobre la posibilidad y los beneficios de una coexistencia pacífica (Sugden, 2008). 


Promover el cambio: el Programa de Jóvenes Líderes del Comité Olímpico Internacional


En el camino de fomentar una transformación a través del deporte, el programa Jóvenes Líderes del Comité Olímpico Internacional capacita a jóvenes de entre 20 y 30 años de todo el planeta para que marquen un impacto positivo en sus comunidades a partir del desarrollo de sus propios proyectos. En efecto, con el apoyo de la financiación del COI, desde el 2016 las camadas seleccionadas ya llevaron a adelante más de 140 iniciativas que influyeron en las vidas de más de 30.000 personas. Por supuesto, siempre respetando la condición de que cada una de las propuestas promueva los valores olímpicos y se alinee con el cumplimiento de al menos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (COI, s.f.).


Proyecto “Vientos de Cambio” (“Winds of Change”)


Dentro de la gran cantidad de iniciativas ya llevadas adelante, la propuesta de la ex atleta de alto rendimiento Sophia Papamichalopoulos destaca por su enorme impacto. Su proyecto, “Vientos de Cambio”, propone tender puentes entre griegos y turcos en Chipre, buscando inspirar a jóvenes para que utilicen el deporte como catalizador de la paz y unión.

Para entender el contexto, hay que tener en cuenta que Chipre es una isla dividida en dos comunidades, la grecochipriota y la turcochipriota, desde la guerra de 1974. Durante aquel conflicto, aproximadamente un tercio de la población del país fue desplazada por la fuerza, convirtiéndose en refugiados dentro de su propio país. Hoy, casi medio siglo después, el ala griega y el ala turca siguen divididas por una frontera física, con una clara ausencia de una visión común que fomente la unión entre los pueblos. A pesar de las negociaciones políticas que continuamente intentan reunificar al país bajo una solución pacífica, a nivel comunitario todavía se resaltan grandes dificultades para promover la paz y restaurar la confianza entre los ciudadanos (Winds of Change, s.f.).


En este entorno, el proyecto dio lugar al primer equipo de vela chipriota bicomunitario, cumpliendo con el objetivo de que grecochipriotas y turcochipriotas den la vuelta a la isla navegando juntos. Detrás de un objetivo compartido, se logró fomentar el diálogo, el entendimiento, la colaboración entre las comunidades y perpetuar una visión común de construcción de paz. “Cuando ves interactuar a los jóvenes, te das cuenta de que las comunidades tienen mucho más en común de lo que se piensa. Allí se evidencia el valor del deporte, con su poder de unir y tender puentes”, afirmó Papamichalopoulos, quien, a su vez, es hija de una familia de desplazados.


Hoy, con una solución que parece estar cada vez más cerca gracias a las constantes reuniones de políticos y diplomáticos para poner fin al conflicto, esta iniciativa es claramente un ejemplo de que la coexistencia es posible. Y, a su vez, el deporte nuevamente demuestra ser altamente poderoso y una enorme fuente de esperanza. 






Bibliografía:


Borsani, S. (2009). The contribution of sport with the process of peace and reconciliation. Human rights and conflict management, MA Dissertation, Santa Anna School of Advanced Studies.


Comité Olímpico Internacional [COI] (s.f.). 3. IOC Young Leaders Programme. 


Cricket For Change. (s.f.). Recuperado el 20 de junio de 2023 de https://www.thechangefoundation.org.uk/


Gasser, P. K., & Levinsen, A. (2004). Breaking post-war ice: Open fun football schools in Bosnia and Herzegovina. Sport in society, 7(3), 457-472. 


Mandela, N. (2000, 25 de mayo). Inaugural Laureus World Sports Awards. Montecarlo, Monaco. https://www.laureus.com/sport-for-good/about


Sugden, J. (2008). Anyone for football for peace? The challenges of using sport in the service of co‐existence in Israel. Soccer & society, 9(3), 405-415.


Winds of Change. (s.f). Why, What, How. Winds of Change. Recuperado el 20 de junio de 2023 de https://windsofchange-cyprus.com/

 

Woodhouse, T. (2010). Peacekeeping, peace culture and conflict resolution. International Peacekeeping, 17(4), 486-498.



  • Instagram - Negro Círculo
  • YouTube - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
  • Facebook - Círculo Negro
  • Spotify - Círculo Negro
bottom of page