Tren de Aragua: Fake News y Políticas Migratorias Draconianas
- UBA Centro de Estudios de Política Internacional
- 9 jun
- 4 Min. de lectura
Por Damián Gariglio, Magíster en Estudios Internacionales, miembro del Observatorio de Defensa y Seguridad del Centro de Estudios de Política Internacional de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), GI-TOC Global Initiative against Transnational Organized Crime

La migración suele ser la explicación más frecuente al fenómeno de la presencia de diásporas criminales en países extranjeros. Esta lógica comprende un razonamiento cuantitativo donde una proporción importante de la población migratoria estaría compuesta por criminales. Según esta visión, cuanto mayor número de criminales tenga un país expulsor de población migrante, mayor sería el riesgo de trasplante criminal en los países receptores de la oleada migratoria [1].
Aunque esta teoría ha sido desacreditada por su carácter conspirativo y xenófobo, sigue vigente en algunos sectores, alimentada por los crecientes niveles de xenofobia que asocian la migración con la criminalidad. Este parece ser el caso de los Estados Unidos bajo la administración del Presidente Donald Trump. La utilización de la organización criminal "Tren de Aragua" como pretexto para implementar políticas migratorias draconianas, bajo una retórica antiinmigrante, ha derivado en la deportación masiva de cientos de migrantes venezolanos y en la remoción del estatus legal temporario de permanencia para otros cientos de miles.
Estas medidas extremas fueron respaldadas por la Casa Blanca el pasado 15 de marzo mediante la invocación del "Alien Enemies Act" de 1798 [2]. Esta ley, originalmente pensada para tiempos de guerra, fue aplicada bajo el argumento de una "guerra irregular" para deportar a supuestos miembros del Tren de Aragua, organización que, según el gobierno estadounidense, buscaría desestabilizar al país bajo las órdenes del presidente venezolano Nicolás Maduro.
Según la Casa Blanca, la mayoría de los venezolanos deportados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), el centro penitenciario de máxima seguridad en El Salvador creado por Bukele, pertenecían al Tren de Aragua, organización que fue declarada como terrorista por Estados Unidos en enero pasado.
El Tren de Aragua amplió su presencia internacional durante la tercera oleada migratoria venezolana (2017-2018), cuando más de un millón de personas abandonaron el país anualmente debido a la profunda crisis política, económica, social y humanitaria. La organización supo aprovechar la migración de los sectores más vulnerables de la población venezolana, compuesta por hogares de bajos ingresos, mujeres solas o con menores que emprendían su éxodo a pie o en autobús. Según un estudio de Insight Crime, esto le permitió iniciar una fase exploratoria a lo largo de las rutas migratorias, especialmente en pasos fronterizos y centros urbanos que recibían un gran número de expatriados venezolanos [3].
Así, la proyección internacional del Tren de Aragua respondió a factores como el éxodo masivo y la expulsión de población criminalizada, con asentamientos significativos en Colombia, Perú y Chile, principales bastiones de su expansión. En estos países, la organización estableció células criminales dedicadas al tráfico de migrantes, la trata de personas con fines de explotación sexual y la extorsión a la diáspora venezolana.
En Estados Unidos, el Tren de Aragua tiene presencia, pero de forma más difusa, descoordinada y a una escala mucho menor que en los países latinoamericanos donde se ha instalado con mayor éxito [4]. Esto se explica en parte por la fortaleza institucional estadounidense, que permite desarticular con mayor eficacia la infraestructura de estas organizaciones.
Por ejemplo, a fines de 2024, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) identificó a unos 600 inmigrantes sospechosos de pertenecer al Tren de Aragua, lo que representa menos del 0,09% de los aproximadamente 700.000 venezolanos asentados en Estados Unidos [5].
El criterio empleado para justificar las deportaciones se ha basado, en muchos casos, en elementos superficiales como prendas de vestir o tatuajes, los cuales, según especialistas, no constituyen pruebas sólidas de pertenencia a la organización.
Como resultado, se ha generado una creciente estigmatización de la diáspora venezolana en Estados Unidos, dando lugar a dos fenómenos interrelacionados. Por un lado, se han incrementado los niveles de xenofobia que construyen una imagen exageradamente amenazante del migrante venezolano. Por otro, el gobierno estadounidense ha capitalizado políticamente el fenómeno del Tren de Aragua, implementando políticas migratorias sesgadas que terminan por criminalizar al conjunto de los migrantes venezolanos.
La invocación del "Alien Enemies Act" bajo los argumentos de "guerra" e "invasión" vulnera las libertades civiles de los propios ciudadanos estadounidenses al eliminar derechos fundamentales como el de comparecer ante un juez o solicitar un estatus legal de permanencia.
En definitiva, utilizar la marca Tren de Aragua como justificación para asociar inmigración con criminalidad organizada termina por perjudicar a toda la diáspora venezolana en Estados Unidos. Además, el temor infundado sobre el Tren de Aragua ignora que su presencia en América Latina se ha visto fragmentada y debilitada, en parte debido a mejoras en las políticas de seguridad de los Estados.
Finalmente, declarar al Tren de Aragua como una "organización terrorista" que busca invadir Estados Unidos sobredimensiona el alcance real de un grupo cuyas características difieren sustancialmente de otras organizaciones criminales transnacionales. En otras palabras, la supuesta amenaza del Tren de Aragua en Estados Unidos no supera, en lo inmediato, la que representan estructuras criminales mucho más poderosas como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en México, o el Primeiro Comando da Capital (PCC) en Brasil, organizaciones que difícilmente pueden ser desarticuladas mediante simples acciones gubernamentales coordinadas.
Referencias: [1] Sciarrone, R. (1998). Mafie Vecchie, Mafie Nuove. Rome: Donzelli.
[2] The White House, (2025, 15 de Marzo). “Invocation of the Alien Enemies Act Regarding the Invasion of the United States by Tren de Aragua”. Disponible en: https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/03/invocation-of-the-alien-enemies-act-regarding-the-invasion-of-the-united-states-by-tren-de-aragua/
[3] Insight Crime. (2023). “Tren de Aragua: de megabanda carcelaria a empresa criminal transnacional”. Equipo investigativo de Venezuela. Disponible en: https://insightcrime.org/wp-content/uploads/2023/08/Tren-de-Aragua-Demegabanda-carcelaria-a-empresa-criminal-transnacional-InSight-Crime-Oct-2023-4.pdf
[4] Villarreal, A. (2025, 27 de Abril). “What is Tren de Aragua and has the group invaded the United States?” The Guardian. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/2025/apr/27/what-is-tren-de-aragua-trump-venezuela
[5] Larratt-Smith, C. (2024, 9 de Diciembre). “How Much of a Threat is Tren de Aragua in the U.S.?” Americas Quarterly. Disponible en: https://americasquarterly.org/article/how-much-of-a-threat-is-tren-de-aragua-in-the-u-s/
コメント