Por Fiona Wiefling, José Saint Germain, Martina Giacoboni y Coca Álvarez, miembros del Observatorio de Política Internacional
Lejos de ser un suceso político inesperado, las elecciones constituyentes de este año en Chile son el primer producto institucional de una larga serie de protestas callejeras. En las mismas se encarna un fuerte reclamo por el cambio de un sistema anquilosado en las máximas de libre mercado asentado por el férreo control de la dictadura de Pinochet y continuado por el sistema político post dictatorial sostenido por la Concertación.
Es, por tanto, de suma relevancia hacer un breve recorrido histórico para comprender tanto las bases institucionales e ideológicas que consolidaron el modelo económico, social y político del país trasandino como la creciente reacción de los sectores más postergados del mismo. Retomando a Castiglioni (2019), fue gracias a “El Ladrillo”, un programa económico neoliberal desarrollado por economistas chilenos que estudiaron en la Universidad de Chicago (conocidos como Chicago Boys) y adoptado por Pinochet, que el modelo socioeconómico tomó forma. Posteriormente, la redacción de la Constitución de 1980 por Jaime Guzmán (Asesor más cercano a Pinochet y fundador de la Unión Democrática Independiente (UDI) cimentó estos cambios y extendió su durabilidad hasta nuestros días, sobreviviendo al cambio de régimen.
La Constitución Nacional de Pinochet basada en los pilares del documento de los Chicago Boys, de carácter anti estatista y contrario a los principios del Estado de bienestar, buscó despolitizar y desmovilizar a la sociedad, limitar la polarización ideológica, y promover la estabilidad preservando el status quo. El factor fundamental de esta discusión es que los elementos centrales de la Constitución sobrevivieron a la dictadura, siendo uno de los motivos de esto la necesidad de tener altísimos quórums para modificarla, a los que es complejo llegar. A partir de los estallidos sociales de 2019 se confirmó el reclamo de la sociedad chilena por acabar con la desigualdad, con la rígida estructura constitucional que no permite canalizar demandas, con la expansión de los sectores de ingresos medios precarizados, etc. La idea ahora es escribir una nueva Constitución, no meramente reformar la vigente (Bisama, 2021).
Protestas sociales y el camino a las constituyentes
Para comprender el disparador de las protestas estudiantiles es conveniente retrotraernos al inicio del segundo mandato de la presidente Michelle Bachelet. Cuando llega al poder en 2014, Bachelet enarbola un programa de reformas tributarias, electorales y educacionales que había logrado llevar a cabo sin mayores sobresaltos hasta el 2015. Sin embargo, en el segundo año de su mandato, las protestas estudiantiles coparon las calles y derivaron en protestas contra la élite política. Cuando en enero de 2015 el Senado chileno aprueba la reforma educativa; los estudiantes comenzaron a manifestarse porque no habían sido incluídos en la elaboración de tal reforma propuesta (Deutsche Welle, 2015). Las protestas derivaron en incidentes que tuvieron una fuerte presencia de carabineros con carros lanzaaguas y lanzagases, un repertorio de represión que las y los chilenos conocerían en profundidad años más tarde.
Para el 6 de octubre de 2019, cuando se anunció el alza de la tarifa de transporte, las protestas estudiantiles no tardaron en aparecer. Al calor de las movilizaciones, y 20 días después, el gobierno de Sebastián Piñera decidió suspender el aumento de la tarifa de transporte, pero ya era demasiado tarde. Los manifestantes tenían muy en claro que lo que enardeció las manifestaciones no fueron los 30 pesos, sino los 30 años donde no había existido ninguna política de redistribución del ingreso, y porque la mayoría de las leyes básicas que regían el sistema económico, social y cultural del país habían sido impuestas por la dictadura de Pinochet (Gil Lozano, 2019).
El escenario de las calles se tornó más crudo con la escalada de violencia en Santiago. Primero fueron las quemas de diversas estaciones de metro y buses, luego le siguieron los saqueos. Frente a esto, Piñera impuso un toque de queda y decretó estado de emergencia, lo que habilitó la salida de los militares a la calle (Paúl, 2019). La represión dejó un saldo de una treintena de muertos, varias situaciones de abuso de autoridad y violencia contra los manifestantes.
Llamado a las constituyentes y resultados electorales
El 10 de noviembre, después de un pedido generalizado por parte de los protestantes, el ministro de interior de Piñera, Gonzalo Blumel, anunció que se iba a comenzar el proceso de convocatoria de un proceso constituyente (Deutsche Welle, 2019). Esto se logró después de que el gobierno logró convencer a su coalición política, Chile Vamos, de que acompañara la medida.
En la misma semana, y tras largas negociaciones, el Congreso Chileno logró el autodenominado "Acuerdo por la paz y la nueva Constitución" (El Mundo, 2019) para hacer el llamado oficial a un referendo en abril de 2020. Cabe mencionar que el acuerdo no fue unánime, pues el Partido Comunista chileno no participó de las negociaciones. Su principal reparo fue contra el quórum de dos tercios, puesto que permitiría a los partidos de derecha en minoría bloquear cualquier tipo de reforma sustantiva y forzaría a generar una Constitución con cambios moderados (Paúl, 2019).
A la pregunta sobre si se desea redactar una nueva Constitución, el referendo también pregunta qué tipo de organismo quieren que redacte la misma. Las opciones de respuesta eran o bien una convención mixta, compuesta en un 50 por ciento por constituyentes electos y en otro 50 por ciento por miembros del Congreso; o bien una Convención Constituyente electa en un cien por ciento. Con esto se logró el acuerdo con los partidos de la derecha, puesto que los mismos eran más favorables a una convención mixta.
Al año siguiente, después de una postergación producto de la pandemia de COVID-19 en el país, el referendo se celebró en noviembre. Con una participación relativamente baja del 50 por ciento, el apoyo a una reforma constitucional fue abrumador con un 78 por ciento aprobando el llamado a la redacción de una nueva constitución, así como un 79 por ciento aprobando que sea redactada por una convención constituyente elegida de forma directa y proporcional. Adicionalmente, la Convención Constituyente deberá ser paritaria asignando y mantener reservados 17 escaños para los pueblos originarios (7 para los mapuches, 2 para los aimara, y 1 escaño para el resto de pueblos).
Con este primer sufragio comienzan a verse los primeros vestigios de la derrota de las fuerzas de derecha encabezadas por Piñera, ya que no pudieron evitar el llamado a la Convención y ni siquiera lograron que la misma sea mixta. El haber logrado la mixta los habría beneficiado ya que desde las últimas elecciones parlamentarias estos partidos han perdido buena parte de su caudal electoral, en particular producto a la muy baja aprobación con la que contaba Piñera en ese entonces (CNN Chile, 2021).
Llegando al 2021, y nuevamente producto de los fuertes efectos de la segunda ola de la pandemia sobre la población chilena, se decidió posponer las elecciones de Constituyente de abril al pasado 15 de mayo. La campaña estuvo signada por varios factores novedosos, siendo uno de ellos la proliferación de listas independientes, buena parte de ellas surgidas de los actores más salientes de la protestas de 2019 y las estudiantiles que se dieron en el segundo gobierno de Bachelet.
Finalmente, el pasado 15 y 16 de mayo los chilenos asistieron a los comicios, con múltiples componentes a considerar. En primer lugar, la muy baja participación del 42,5 por ciento del padrón electoral. Esto fue asociado al paso del voto obligatorio a optativo, por lo que ya hay presiones para que esta decisión se revierta (Montes, 2021). Así todo, la principal noticia es que la lista Vamos por Chile, conformada por los partidos UDI, RN y Evopolis que apoyan a Piñera alcanzaron la baja cantidad de 37 escaños (BBC News Mundo, 2021). Esta cifra está muy por debajo del tercio necesario para poder vetar cualquier modificación a la carta magna, lo cual redunda en un debilitamiento rotundo de la derecha chilena post pinochetista.
Ahora bien, es necesario clarificar cómo se compone el arco iris de fuerzas políticas que alcanzaron más de dos tercios en la asamblea. El mayor componente de esa oposición son 58 escaños de un abanico de convencionales independientes, de los cuales 24 forman parte de la lista Del Pueblo, 11 de la lista Nueva Oposición, 13 de otras listas más los 17 asignados a los pueblos originarios en territorio chileno. Otro dato a destacar es el sorpasso de la lista Apruebo Dignidad, conformado por el Frente Amplio y el Partido Comunista, con 28 escaños frente a la lista del Apruebo, principalmente conformado por el PS y los partidos de la tradicional centroizquierda que supo ser protagonista de la transición a la democracia en los 90 (BBC News Mundo, 2021). Finalmente, la composición paritaria se logró respetar, aunque benefició a los chilenos varones; puesto que las candidatas mujeres obtuvieron, por los votos, más de la mitad de las bancas (El Español, 2021).
En definitiva, se pueden destacar algunos mensajes del pueblo chileno a su dirigencia política. Primero, su desafección con la política, el rechazo a los partidos políticos y, dentro de la izquierda, el apoyo a una alternativa más progresista y menos asociada a la vieja Concertación. Aún más relevante, se observa un rechazo categórico a la herencia pinochetista en el sistema político.
Resultados de elecciones locales y previsiones para las presidenciales de septiembre
Constituyentes electos que aparecen como figura pública en el estallido social, con escasos recursos para sus campañas—comparadas con los gastos electorales de los partidos tradicionales—, que se posicionan desde la diversidad y particularidad de cada experiencia del sistema neoliberal instaurado desde la Constitución del 82’, son los principales ganadores. Este proceso se plasma como uno de los canales de expresión del levantamiento del pasado Octubre de 2019 y muestra, claramente, que se propone derribar la arquitectura constitucional del neoliberalismo chileno.
Las alcaldías no se alejan de este panorama y hay sorpresas en el traspaso de algunos mandatos históricos como Santiago Centro, desde el oficialismo, con Felipe Alessandri de RN, a la candidata electa del PC, Irací Hassler. A su vez, se duplicaron las alcaldías independientes en comparación con las elecciones de 2016, pasando de 52 a 106 alcaldías (Matus, 2021). El partido que logró mayor representación fue la Democracia Cristiana con 45 jefes comunales, mientras que Chile Vamos bajó considerablemente las alcaldías obtenidas en comparación con las anteriores elecciones.
Luego de tan sólo un 20% de participación y con las dos principales alianzas, Chile Vamos y la Nueva Mayoría fuertemente golpeadas, se plantea un escenario no exento de idas y vueltas para definir cuáles serán los candidatos presidenciales para las próximas elecciones de 2021. La UDI bajó a su candidata Evelyn Matthei, quien ha tomado fuerza desde la alcaldía de Providencia, para presentar a Joaquín Lavín ante las próximas primarias de Chile Vamos. En estas también se encuentra el ex Ministro de Defensa Mario Desbordes (RN), Ignacio Briones (Evópoli) y Sebastián Sichel (Independiente).
Por el lado de la oposición, no hay primarias unificadas y la Nueva Mayoría no aparecerá en conjunto para este proceso. Las segundas primarias oficializadas por el SERVEL para el 18 de julio corresponden a la alianza entre el Partido Comunista (PC), con Daniel Jadue, y el Frente Amplio (FA), con Gabriel Boric. El Partido Socialista, en cambio, decidió bajarse de estas últimas y presentar a Paula Narváez como su única candidata luego de acusar de veto por parte del PC y el FA al Partido por la Democracia (PPD). Por último, Pamela Jiles, la Diputada del Partido Humanista, que tomó fuerzas luego de impulsar el proyecto del tercer retiro del 10% de las AFP, deja en claro que no va a presentar su candidatura. Esto luego de que su pareja Pablo Maltés, “el abuelo del pueblo” perdiera las elecciones como gobernador y Jiles cayera en un 11% en las encuestas (del Canto, 2021).
Teniendo en cuenta las candidaturas oficializadas, la figura de Daniel Jadue comienza a tomar fuerza en los últimos sondeos de intención de voto con un 20%, seguido por Joaquín Lavín con un 16% y Pablo Sichel con un 11% (Sanders, 2021). Queda por ver cómo se volverán a alinear las preferencias electorales cuando se definan las internas en las elecciones primarias.
Reflexiones finales
Las pasadas elecciones fueron una expresión inequívoca del deseo de cambio por parte de un conjunto heterogéneo de sectores sociales. En contraposición, el magro resultado de las derechas deja a la Convención a un paso de escribir una Constitución que deje atrás el pesado lastre del último régimen militar.
Sin embargo, no es aconsejable generalizar este análisis al conjunto de la política chilena. El masivo apoyo de los independientes, así como la baja participación puede expresar o bien la desafección por los partidos políticos tradicionales de todo el espectro ideológico o bien el silencio del sector más conservador del país que puede reaccionar con fuerza en las presidenciales de septiembre. Queda por ver cómo se volverá a dibujar el mapa político chileno si se logra restaurar el voto obligatorio.
Si bien está claro que estas elecciones no fueron el comienzo del cambio ni un evento inesperado, también es evidente que nos encontramos en el medio del camino, cuyo horizonte es tan incierto como lo es la coyuntura política mundial desde la crisis del COVID 19.
Bibliografía
BBC News Mundo. (2021, Mayo 17). Elecciones en Chile: candidatos independientes y de la oposición dominan la asamblea que redactará la nueva Constitución. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57139669
Bisama, Á. (2021, Mayo 17). Los dinosaurios y los arreboles. The Clinic. https://www.theclinic.cl/2021/05/17/columna-de-alvaro-bisama-los-dinosaurios-y-los-arreboles/
Castiglioni, R. (2019, Noviembre-Diciembre). ¿El ocaso del «modelo chileno»? Nueva Sociedad, (284), 4-14. https://www.nuso.org/articulo/el-ocaso-del-modelo-chileno/
CNN Chile. (2021, Enero 07). Criteria: Presidente Piñera terminó el 2020 con un 15% de aprobación. CNN Chile. https://www.cnnchile.com/pais/encuesta-criteria-sebastian-pinera-15-aprobacion_20210107/
del Canto, Á. (2021, Mayo 24). La web de Pamela Jiles que expone sus aspiraciones senatoriales. El Líbero. https://ellibero.cl/actualidad/la-web-de-pamela-jiles-que-expone-sus-aspiraciones-senatoriales/
Deutsche Welle. (2015, Enero 22). Senado chileno aprueba reforma educativa. https://www.dw.com/es/senado-chileno-aprueba-reforma-educativa/a-18210199
Deutsche Welle. (2019, Noviembre 11). Gobierno de Chile anuncia Congreso Constituyente para elaborar nueva carta magna. Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/gobierno-de-chile-anuncia-congreso-constituyente-para-elaborar-nueva-carta-magna/a-51195805
El Español. (2021, Mayo 20). La ley de paridad en Chile obliga a 11 mujeres a ceder sus escaños a hombres tras las elecciones. El Español. https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20210520/paridad-chile-obliga-mujeres-escanos-hombres-elecciones/582692203_0.html
El Mundo. (2019, Noviembre 15). Histórico acuerdo en Chile para un plebiscito en 2020 que deje atrás la Constitución de Pinochet. El Mundo. https://www.elmundo.es/internacional/2019/11/15/5dce680b21efa0db1d8b4695.html
Gil Lozano, F. (2019, Noviembre 12). El corset chileno: no son 30 pesos, son 30 años. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/230416-el-corset-chileno-no-son-30-pesos-son-30-anos
Matus, J. (2021, Mayo 17). Se duplica número de alcaldes independientes, Chile Vamos reduce su representación y DC mantiene: el balance de fuerzas municipal 2016 vs 2021. La Tercera. https://www.latercera.com/politica/noticia/se-duplica-numero-de-alcaldes-independientes-chile-vamos-reduce-su-representacion-y-dc-mantiene-el-balance-de-fuerzas-municipal-2016-vs-2021/YXSRYSL6QBFDPGMHYCFLXA7E34/
Montes, R. (2021, Mayo 27). Chile analiza la vuelta al voto obligatorio para combatir la abstención electoral. El País. https://elpais.com/internacional/2021-05-27/chile-analiza-la-vuelta-al-voto-obligatorio-para-combatir-la-abstencion-electoral.html
Paúl, F. (2019, Octubre 20). Protestas en Chile: 4 claves para entender la furia y el estallido social en el país sudamericano. BBC New Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50115798
Paúl, F. (2019, Noviembre 15). Protestas en Chile: 3 claves para entender el histórico acuerdo para cambiar la Constitución redactada durante el régimen de Pinochet. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50433634
Sanders, P. (2021, Mayo 24). Precandidato del Partido Comunista lidera las encuestas presidenciales en Chile. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-partido-comunista-lidera-encuestas-presidenciales-en-chile.phtml
Commentaires