top of page

59° Aniversario de la fundación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Por Santiago Mas

La antigua Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE), fundada en 1948 bajo el ala del Plan Marshall, fue puesta en marcha con el fin de reconstruir un continente azotado por la Segunda Guerra Mundial y de dar un marco a la interdependencia entre dichos países y a la cooperación intrarregional para la recuperación económica conjunta. Tras doce años que fueron considerados un éxito por parte de los países miembro, se instaló la idea de trasladar el ente a un escenario global y tanto Estados Unidos como Canadá se unieron a la OCEE dando paso a la convención de la OCDE que entró en vigencia, finalmente, el 30 de septiembre de 1961.



El objetivo principal de la OCDE se ha centrado en promover políticas públicas que sirvan como medio para mejorar el bienestar económico y social de las personas. Para tal fin, el organismo analiza y compara datos para efectuar pronósticos y relevar tendencias respecto a los flujos globales del comercio e inversión. Al mismo tiempo, la entidad fija estándares internacionales basados en la identificación de factores que conduzcan a cambios positivos de índole tanto económica, como social y ambiental.


Conforme el paso de los años, la organización ha ido incorporando nuevos miembros que juegan un rol fundamental en la economía global. En total, la OCDE cuenta con 37 miembros plenos en la actualidad, siendo Costa Rica el último en sumarse. Asimismo, en los últimos años ha incorporado como aliados clave a determinadas naciones como China, India, Brasil, Indonesia y Sudáfrica que se enmarcan dentro del espectro de grandes economías emergentes. La Argentina, por su parte, tiene en el ámbito general de la entidad el status de país observador, pero participa activamente (tanto como miembro pleno como invitado) en varios grupos de trabajo sobre temas relativos a, por ejemplo, políticas anticorrupción.


Actualmente, lo que se posiciona como polémica alrededor de la órbita de la OCDE son los requisitos y el camino que deben atravesar aquellos países aspirantes a ingresar como miembros plenos. Y es que un país puede cumplir con los tres requisitos esenciales (gozar de una democracia moderna y sólida, existencia plena del respeto por los Derechos Humanos, y poseer una economía de mercado y abierta) y aún así no calificar como país candidato a ingresar al organismo. La entrada al mismo queda supeditada a la voluntad política y estratégica de los miembros de la OCDE de promover el ingreso de nuevos países como socios plenos del organismo. Además, cuestiones coyunturales propias de cada país, como puede ser el contexto inflacionario recurrente de la Argentina, alcanzan a ser un impedimento o mismo parte de la sinuosidad de ese largo trayecto que deben atravesar estos países para alcanzar la meta de formar parte de este selecto grupo.


Haciendo énfasis en la selectividad de este organismo, hay quienes se refieren despectivamente a la OCDE como un mero “club de los ricos” dado que, quienes conforman la lista de miembros acumulan, entre todos, un estimado del 80% del PIB a nivel global, un 60% del comercio internacional y alrededor de un 75% de la Inversión Extranjera Directa mundial. Según dichos detractores esta cuestión no hace más que reforzar las asimetrías que existen entre los países desarrollados respecto a los no desarrollados y los que están en vías de desarrollo, pero se encuentran “fuera del grupo”.


Usualmente, aquellas economías emergentes aspirantes a ingresar al OCDE lo hacen con el fin de alcanzar la etiqueta de “país confiable” dado el status que implica ser un miembro activo de la misma. Pero, asimismo, muchas de estas naciones suelen omitir el hecho de que la estabilidad y confiabilidad que pueda transmitir en términos de inserción internacional parte desde un principio como un factor endógeno estructural y no como una suerte de conspiración externa que simplemente los limita. Aún más, en un contexto tan desfavorable como el actual, dadas las limitaciones que supone el coronavirus (sobre todo en los mercados internos), las señales de previsibilidad las debe dar un gobierno mediante su gestión y no un organismo internacional como la OCDE que jamás tendrá un aporte que supere el carácter de no vinculante dentro de la política de un país. Ergo, la búsqueda de ingresar a tal organismo no puede definirse como un objetivo en sí mismo, sino que debe ser el medio para realizar las reformas estructurales para alcanzar tal grado de confiabilidad.


La realidad marca, al fin y al cabo, que, en un contexto post-pandémico, la OCDE ocupará un rol protagónico para la necesaria recuperación económica global en términos de mejorar los medios de cooperación multilateral. El rol del organismo será esencial en pos de alentar la inversión y el comercio por los diversos canales que existen.

Fuentes de Referencia:

  • Francisco Morel Orge y Martín Grandes (2018) “Ingresar a la OCDE, un largo y sinuoso camino”, link:

https://eleconomista.com.ar/2018-03-ingresar-la-ocde-largo-sinuoso-camino/

  • Gobierno de España – Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2018) “Representación de España ante la OCDE: Creación y Países Miembros”, link:

http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OCDE/es/quees2/Paginas/Pa%C3%ADses-Miembros.aspx

  • Gobierno de Argentina – Oficina Anticorrupción (s.f.) “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”, link:

https://www.argentina.gob.ar/anticorrupcion/ocde

  • Gobierno de Argentina – Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (s.f.) “Argentina, más cerca de la OCDE”, link:

https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/boletin/argentina-mas-cerca-de-la-ocde

  • Gobierno de Argentina – Unidad de Información Financiera (s.f.) “OCDE”, link:

https://www.argentina.gob.ar/uif/ocde

  • OECD (s.f.) “OECD Home: History”, link:

https://www.oecd.org/about/history/

  • OECD (s.f.) “OECD Home: About”, link:

https://www.oecd.org/about/

  • Alejandro Frenkel (2017) “América Latina y su fiebre por el club de los ricos”, link:

https://www.nuso.org/articulo/america-latina-y-su-fiebre-por-el-club-de-los-ricos/

  • Borja Santos Porra (2020) “Costa Rica, cuarto país latinoamericano en el club de los ricos: ¿será sinónimo de impulso económico?”, link:

https://theconversation.com/costa-rica-cuarto-pais-latinoamericano-en-el-club-de-los-ricos-sera-sinonimo-de-impulso-economico-140270

コメント


  • Instagram - Negro Círculo
  • YouTube - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
  • Facebook - Círculo Negro
  • Spotify - Círculo Negro

Centro de Estudios de Política Internacional - UBA

bottom of page